Descubriendo las Españas

Descubriendo las Españas. Nosotros vistos por los otros en la Historia del Cine es el segundo libro de Enrique Pérez Romero (Soria, 1974), responsable del área de investigación y archivo de la Filmoteca de Extremadura, jefe de redacción de la revista Versión Original y redactor de Miradas de Cine. Después de estudiar con afán didáctico y vocación crítica cómo nos vemos a nosotros mismos en el más que interesante En mitad del camino (Rebross, 2004), el autor da la vuelta a la tortilla para analizar las representaciones o visiones que se han tenido y se tienen de España en el cine extranjero. Este pequeño avance es una presentación de lo que el lector puede encontrar en las más de 300 páginas del libro.

Introducción

¿Cuál es, por tanto, el objetivo de este libro? ¿Qué alcance pretende tener? Hubo un elemento primordial: la ausencia de una reflexión global sobre la imagen de España en el cine realizado fuera de nuestras fronteras. La literatura cinematográfica española ha tocado el tema siempre de manera tangencial, a propósito de otros, casi subsidiariamente. No existe un volumen dedicado en exclusiva a este tema e incluso son escasos los artículos específicos. Así pues, en principio, hay un hueco bibliográfico y se trata de completarlo. Al no existir nada previo, entiendo que se impone la exigencia de abarcar una visión lo más amplia posible, tanto en lo diacrónico (el desarrollo histórico) como en lo transversal (análisis temático); así, la amplitud de toda la Historia del Cine y el intento de alcanzar todos los temas posibles, nos imponen la siguiente reflexión. La de la modestia. El lector tiene entre sus manos, pues, una guía, un primer acercamiento global. Como se puede comprobar en el interior de sus páginas, cada tema —algunos especialmente— podría ser desarrollado en un amplio volumen independiente; por tanto, un estudio exhaustivo de la cuestión sólo podría ser entendido con rigor mediante un afán enciclopédico. Ni la razón de ser ni el objetivo de este libro son esos.

Definidos el motivo del proyecto (el vacío bibliográfico), el ámbito (toda la Historia del Cine —y la Televisión, en menor medida— y todos los temas posibles), el carácter (general, a modo de guía iniciática) y las limitaciones (lo imposible de la exhaustividad), se impone una metodología de trabajo que permita alcanzar objetivos y minimizar obstáculos. Metodología casi obligada por un primer acercamiento al tema, que reveló enseguida algunas de sus características nucleares. Se vio, primero, que tópicos, estereotipos y prejuicios son los elementos determinantes en el acercamiento a lo español por parte del cine extranjero; sin embargo, junto a esa tendencia general, se observó también que coexisten unos pocos filmes excelentes, lúcidos, necesarios. De ahí la primera decisión, que consistió en convertir el tratamiento del tópico en el centro del análisis, en una especie de hilo conductor visible, pero que no impidiera el paso a reflexiones sobre aquellas películas cuyo interés se encontraba justamente en la dirección contraria. Y, por otro lado, se vio la necesidad de contar con una selección de aquellas películas que el autor considera fundamentales, sobre todo por su alejamiento del tópico, aunque también, en algunos casos, porque, aun instaladas en el lugar común, esas películas ofrecen un tratamiento original, una mayor amplitud de miras, un objetivo de fondo más ambicioso, una transformación de lo convencional en singular mediante cualquier procedimiento cinematográfico o ideológico; así surgió el Capítulo IV.

En cuanto a la idea vertebral del libro, que abarca los otros tres capítulos, existía un riesgo (que se trató de sortear mediante la inclusión del Capítulo III), a saber, el peso excesivo del pasado sobre un análisis que debía estar conectado con el presente. De ahí que se haya intentado actualizar este libro hasta casi el minuto antes de ser entregado definitivamente, lo que me ha facilitado relacionar con nitidez la visión del pasado con la del presente. Lo cual, por cierto, da lugar a interesantes reflexiones, más propias para el Epílogo, pero que adelanto ya que van en una doble dirección: por un lado, la permanencia en nuestros días de los tópicos tradicionales en la visión de España y, por otro, una cierta evolución —que requiere matices muy afinados— que parece llevarnos hacia otro estado de las cosas, de contornos aún poco nítidos. Por lo demás, y planteadas estas dos especificidades, atendidas en los Capítulos III y IV, nos quedaba el meollo de la cuestión. Y ahí surgieron dos evidencias que debían ser atendidas: la singularidad de la perspectiva adoptada por algunos cineastas y la enorme fuerza que adquirían determinados temas en el corpus cinematográfico objeto del análisis. Dicho de otra manera, no podía permitirme el lujo de soslayar una figura como la de Orson Welles, del mismo modo que no era posible hacer un estudio serio sin detenernos debidamente, por ejemplo, en la Guerra Civil. De ahí que la estructura resultara casi exigida: de una parte, cineastas (Capítulo I) y de otra, grandes temas (Capítulo II).

Índice

  • Agradecimientos
  • Dedicatoria
  • Introducción
  • Citas previas
  • Capítulo I. Los cineastas y sus relatos sobre España. Hallazgos individuales.
    • Introducción
    • Nacieron fuera y nos desvelaron
    • Nacieron aquí, se fueron y nos (re) descubrieron
    • Vinieron para quedarse y nos reflejaron
    • Algunos intercambios culturales
  • Capítulo II. Encuentros recurrentes: Tópicos y grandes temas
    • Introducción
    • Tópicos y caricaturas
    • Un caso especial y transversal: la «fiesta» nacional
    • Historia: La Guerra Civil y la conquista de América
    • Vacaciones, fiesta y diversión
    • Arte y cultura: Personalidades y personajes
  • Capítulo III. Intercambios culturales de hoy
    • Introducción
    • Algunos hitos
    • Nuestros actores en el Hollywood contemporáneo
    • Coda
  • Capítulo IV. Doce descubrimientos imprescindibles
    • La kermesse heroica (La kermesse héroïque, Jacques Feyder)
      Francia-Alemania, 1935
    • The devil is a woman (Josef Von Sternberg)
      Estados Unidos, 1935
    • Tierra de España (The spanish earth, Joris Ivens)
      Estados Unidos, 1937
    • Blockade (William Dieterle)
      Estados Unidos, 1938
    • El cochecito (Marco Ferreri)
      España, 1960
    • Morir en Madrid (Mourir à Madrid, Frédéric Rossif)
      Francia, 1962
    • Nella terra di Don Chisciotte (Orson Welles)
      Italia, 1964 [Serie TV]
    • El manuscrito encontrado en Zaragoza (Rekopis znaleziony w Saragossie, Wojciech Has)
      Polonia, 1965
    • Carmen on ice (Horant H. Hohlfeld)
      Alemania, 1990 [TV]
    • Tierra y libertad (Land and freedom, Ken Loach)
      Reino Unido-España-Alemania-Italia, 1995
    • El laberinto del fauno (Guillermo del Toro)
      México-España-Estados Unidos, 2006
    • Vicky Cristina Barcelona (Vicky Cristina Barcelona, Woody Allen)
      España-Estados Unidos, 2008
  • Epílogo
  • Bibliografía
  • Filmografía

© Enrique Pérez Romero y Arkadin Ediciones. Texto reproducido con permiso del autor.