La mujer en el cine español

Aproximación a la mujer en el cine español de la mano de Israel de Francisco, colaborador de Versión Original y habitual de nuestras páginas, José Antonio Planes Pedreño, colaborador de Cine para leer, y diez miradas femeninas, entre las cuales se encuentran algunas firmas de miradas de cine: Beatriz Martínez, Anna Petrus y Josefa Paredes, que tratan otras tantas películas características. Editado por Enrique Pérez Romero, responsable del área de investigación y archivo de la Filmoteca de Extremadura, y publicado por Arkadin, persentamos a continuación un avance de este libro ya disponible en tiendas.

Introducción

Sí, esto es exactamente lo que parece: un libro sobre mujeres escrito, mayoritariamente, por dos hombres, y editado y coordinado por un tercero. Esa es la visión, al menos, que tendrán muchas lectoras y lectores. No es esa la perspectiva con que debería mirarse en un país maduro, por supuesto, pero ese será el ángulo desde el que será observada por muchos esta obra. Y eso, aunque una parte relevante de la misma esté compuesta por las reflexiones de diez mujeres.

Esto es algo que ya nos lo encontramos en la génesis del proyecto, por lo que en absoluto será sorprendente volver a encontrárnoslo ahora. Y, todo hay que decirlo, nos vino muy bien. A mí, al menos, como responsable final de la edición, me resultó muy útil observar que todavía hay personas —hombres y mujeres— dispuestas a cuestionar que tres hombres pueden llevar el peso, objetiva y rigurosamente, de un libro sobre el papel de la mujer en el cine español. Era la prueba definitiva de que debíamos lanzarnos al ruedo, y de que debíamos demostrar que el hecho de ser hombres no nos invalidaba para tal tarea. Y también era la prueba concluyente de que el libro, además, era necesario.

Por mi parte, he pensado siempre que la lucha por la igualdad no obtendrá nunca resultados óptimos mientras los hombres no batallemos codo con codo con las mujeres. Y no bajo alguna perspectiva paternalista o machista, que nos otorgaría la potestad de «dar permiso» para la emancipación, no. Simplemente, porque la sociedad la componemos todos, y es de todos la responsabilidad de la convivencia y del justo reparto de roles; en este caso, además, los hombres tenemos el plus de responsabilidad que supone haber estado detrás de la represión femenina y nos corresponde, creo, arrimar el hombro para tratar de poner las cosas en el sitio que siempre debieron estar. Y no sólo por eso debemos arrimar el hombro; también porque esta sociedad que tan poco nos gusta desde tantas perspectivas, ha sido construida mayoritariamente por hombres —estando sometidas las mujeres a una marginación radical y obligada— y, por tanto, va siendo hora ya de que probemos qué ocurre con la consolidación definitiva de la mujer en los centros de decisión. Dicho de otro modo: el modelo patriarcal, que aún pervive en el sustrato de la sociedad española, no ha funcionado: los hombres somos los primeros responsables e interesados en destruirlo y edificar, al lado de las mujeres, un nuevo modelo.

Cuando asumí este proyecto, nunca pensé en él en términos feministas; tampoco comenté de manera directa esta idea con los dos autores principales; tampoco apareció este concepto cuando me dirigí a las diez colaboradoras que aportan sus textos. No. No era, por tanto, un libro que, en origen, quisiera construirse bajo una perspectiva ideológica. Como editor, he otorgado plena libertad a las doce personas que lo escriben, para expresarse siempre bajo su criterio y responsabilidad. No ha habido operación de homogeneización ni de maquillaje. Ahora bien, pienso que el resultado de esta obra es rabiosamente feminista, sin ser genuinamente —al menos en su mayoría— femenino. Y creo que esto posee un valor extraordinario, que deberíamos poder encontrar más habitualmente en cualquier publicación sobre la mujer o sobre las mujeres, sea en el ámbito científico, académico o divulgativo que sea. En una de las páginas que siguen, se cita una afirmación de Annette Kuhn, procedente de su libro Cine de mujeres, que me parece esclarecedora (especialmente, por provenir de una mujer): «Es posible afirmar, aunque algunas feministas discreparán, que los hombres pueden producir obras de carácter feminista». Creo que estas palabras, extrapoladas a todos los ámbitos, deberíamos tenerlas todos —hombres y mujeres— grabadas a fuego en nuestro pensamiento.

Índice

  • Introudcción
  • I. Una perspectiva histórica, por Israel de Francisco
    • Mujeres silentes. 1896-1930
    • Mujeres con voz (y voto). 1930-1936
    • Mujeres en pie de guerra. 1936-1937
    • Mujeres «francas». 1939-1975
    • Mujeres en libertad. 1975-2009
  • II. Hablan ellas. Diez mujeres, diez actrices, diez personajes, diez historias
    • La tía Tula, por Nuria Dufour Concostrina
    • El espíritu de la colmena, por Olga Ayuso Barreto
    • Cría cuervo, por Beatriz Martínez Gómez
    • ¿Qué he hecho yo para merecer esto!!, por Elena Galán Fajardo
    • Aunque tú no lo sepas, por Carmen Pérez-Milá Fernández
    • Un instante en la vida ajena, por Josefa Paredes Piazuelo
    • Yo soy la Juani, por Ana Sanz Crespo
    • En la ciudad de Sylvia, por Anna Petrus Pons
    • La soledad, por Paula Almonacid Canseco
    • Vicky Cristina Barcelona, por Angélica García Manso
  • III. Una perspectiva temática y transversal, por José Antonio Planes Pedreño
    • Hombres que miran a mujeres
    • Estereotipos «nacionales»
    • Siempre en lucha
    • Mujeres protagonistas: directoras españolas contemporáneas (1975-2009)
  • Epílogo
  • Bibliografía
  • Filmografía

© Enrique Pérez Romero y Arkadin Ediciones. Texto reproducido con permiso del autor.