Imaginario 2011

Primer proyecto tangible de MECCA XXI (Movimiento para el Estudio y la Crítica del Cine y del Audiovisual en el siglo XXI), Imaginario es una publicación anual enfocada a toda la producción audiovisual reciente, en la cual conviven el análisis de cine, televisión, internet, videojuegos, vidoeclips… Presentamos a continuación un breve avance con un fragmento de uno de los capítulos y el sumario completo de este Imaginario 2011, una edición conjunta de MECCA y Arkadin Ediciones, ya disponible a la venta online, en Casa del Libro, Fnac y librerías especializadas.

Cine en 3D: hacia la hiperrealidad

Desde su misma fecha de invención, el medio cinematográfico se ha visto periódicamente asaltado por la necesidad de conseguir alguna pirueta técnica que atrajese a las salas a un público hastiado de asistir siempre al mismo espectáculo. Algunos de estos avances resultaron ser en su día la meta de un ansiado anhelo largo tiempo perseguido, aunque bien es cierto que cada uno de ellos fue la consecución de la necesidad de sortear alguna de las numerosas crisis que ha padecido esta industria. Así, no hubo mejor método de vadear el crack bursátil de 1929 que desarrollando el sonoro y consiguiendo, más adelante, la popularización del color. O, por ejemplo, cuando, a raíz de la masificación de la televisión, se trataron de imponer formatos a mayor gloria del puro espectáculo visual, como el Cinemascope. También la popularización del vídeo doméstico azuzó el ingenio de los exhibidores de cine, que trataron de atraer a los espectadores hacia las salas con puestas en escena que éstos no podían conseguir en sus salas de estar, como el sonido envolvente o el IMAX.

Desde luego, otra de las formas más recurrentes de atracción ha supuesto la promesa de poder observar las imágenes en tres dimensiones. Incluso desde los mismos albores de la fotografía nos llegan los primeros y tímidos intentos en su consecución. Por ejemplo, en una fecha tan temprana como 1838, Sir Charles Wheatstone inventó el estereoscopio, un aparato que permitía observar dos tarjetas que contenían postales ligeramente desplazadas, las cuales eran percibidas como una sola imagen. La simplicidad de este invento es la que desde entonces se ha aplicado a todos aquellos intentos para conseguir la tridimensionalidad fotográfica. También para el cine.

Más allá de los primeros ensayos para conseguir la tridimensionalidad en la gran pantalla, cuyas primeras experiencias coinciden sorprendentemente con los albores del propio invento a finales del siglo XIX, no fue hasta la llegada de los filtros polarizados patentados por Polaroid, en los años sesenta, cuando se superó el inicial estadio estereoscópico del anaglifo, sistema basado en la separación de la imagen en dos colores, rojo y verde, uno para cada ojo. Este sistema es el que ha permitido en la actualidad, gracias a la tecnología digital, establecer una serie de formatos en lo que ha venido llamándose la «guerra de las gafas», por las peculiaridades de cada uno de los sistemas: Digital 3D —proyección intercalada de 144 cuadros por segundo—, RealD 3D —polarización circular sincronizada con una pantalla LCD—, Dolby 3D —con una casi imperceptible diferenciación espectral rojo-azul—, XpanD 3D —a través de lentes activas coordinadas con un proyector infrarrojo— e IMAX 3D —mediante la doble proyección, tanto en analógico como en digital—. La falta de una uniformidad en su aplicación debido a los costes por proyección, la complejidad en las emisiones, la diferencia en los gastos a consecuencia de utilizar gafas desechables o reutilizables, etc., ha conseguido constatar un hecho: aún no se ha logrado superar la etapa de la paleotridimensionalidad.

Efectivamente, del inicial estado de euforia conseguido por Avatar (James Cameron, 2009) y el intento de las grandes productoras por no quedarse a la zaga de lo que se creía era el gran negocio —incluso películas que no fueron concebidas para este formato se adaptaron a las tres dimensiones, como Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland, Tim Burton, 2009)—, las 3D pasaron a ser, a finales de 2010, un fenómeno superado, predecible, aburrido y, sobre todo, muy caro, pues los espectadores parecen no querer seguir pagando casi el doble por experiencias que «vista una, vistas todas».

No es que se pueda hablar de fracaso para un proceso que, en su novedad tecnológica, está aún en pañales, sino más bien de la minimización de los efectos en esta segunda oleada posterior al optimismo de su implantación. En efecto, las 3D cinematográficas parecen haberse arrinconado de manera natural hacia los territorios del puro espectáculo donde maximizar la experiencia sensitiva, volviéndose un fenómeno puntual, anecdótico y esporádico, cuando no netamente navideño: cine de animación —tanto novedades como clásicos tridimensionalizados—, de terror, de aventuras y poco más. Es decir, allá donde se puedan ampliar las dimensiones de la montaña rusa y el vértigo de su recorrido.

(…)

Israel de Francisco

Sumario

EDITORIAL Y OPINIÓN

  • Imaginario: un mundo nuevo
  • La crítica, un oficio a redescubrir
  • 2010: Internet o el cambio de paradigma

ENCUESTA: LAS MEJORES PELÍCULAS DE LA HISTORIA POR DÉCADAS

  • Deconstruyendo una encuesta
  • Películas ganadoras
  • Películas más votadas por periodos
  • Votaciones
  • Todas las películas votadas

TEMA DEL AÑO: LAS 3D

  • Cine en 3D: hacia la hiperrealidad?

CINE

  • Encuesta: las mejores películas de 2010
  • Películas ganadoras
  • Votaciones
  • Todas las películas
  • Reseñas
  • Reflejos de la herida de un conflicto
  • Personaje del año. Entrevista a Karra Elejalde
  • Señales cinematográficas de 2010
  • Cuando la banda sonora empezó a desaparecer

CORTOMETRAJES

  • Evolución de un trabajo de investigación
  • Los cinco cortometrajes de 2010
  • Personaje del año. Entrevista a Eduardo Chapero-Jackson
  • Todos los cortometrajes de 2010

IMÁGENES DEL AÑO

  • Mejor fotografía
  • Mejor cartel cinematográfico
  • Mejor viñeta

INTERNET Y EL UNIVERSO AUDIOVISUAL

  • La Red en los momentos clave del año
  • Internet: una nueva pantalla audiovisual
  • Internet y la propiedad intelectual
  • El papel de las redes sociales
  • Internet y la información audiovisual

TELEVISIÓN

  • Encuesta: las mejores emisiones de 2010
  • Emisiones ganadoras
  • Votaciones
  • Todas las emisiones
  • Reseñas de las emisiones ganadoras
  • Personaje del año. Entrevista a Iñaki Gabilondo
  • La televisión pública sin publicidad
  • Belén Esteban y la telenovelización de la realidad

INSTALACIONES AUDIOVISUALES

VIDEOCLIPS

VIDEOJUEGOS

PUBLICIDAD

RADIO

SELECCIÓN CRÍTICA

  • Mejores textos en revistas especializadas
  • Mejores textos académicos y/o en diarios
  • Mejores textos en medios digitales

EL ESPECTADOR

  • Teresa Borque (TV)
  • Diego Pedro López Nicolás (Cine y TV)
  • Anna Petrus (Cine)

EL CINE Y YO

  • El cine y Joaquín Reyes
  • El cine y Antonio Ayala
  • El cine y Alessandra Lena

LIBROS

  • Libros destacados de 2010
  • Libro del año. Entrevista a Fernando León de Aranoa

Staff

Director: Enrique Pérez Romero.

Consejo de redacción: Angélica García Manso, Enrique Pérez Romero, Israel de Francisco Sánchez, José Antonio Planes Pedreño, José Manuel González-Fierro Santos, Rafael Arias Carrión y Ramón Monedero Pujol.

Escriben: Aarón Rodríguez Serrano, Alexánder Zárate Ormaeche, Angélica García Manso, Anna Petrus Pons, Antonio Ayala Payet, Antonio Rentero Egea, Antonio Sempere Bernal, Boquerini, Diego Pedro López Nicolás, Enrique Pérez Romero, Fermín Bouza Álvarez, Francisco Javier González-Fierro Santos, Nacho Cagiga Gimeno, Isabel María García González, Israel de Francisco Sánchez, Jara Yáñez Sancho, Javier Pulido Samper, José Antonio Planes Pedreño, José David Cáceres Tapia, José Francisco Montero Martínez, José Manuel González-Fierro Santos, Juan Tomás Frutos, Luis Miguel Carmona, Nuria Dufour Concostrina, Pedro L. López, Pedro Luis Pérez Díaz, Rafael Arias Carrión, Ramón Monedero Pujol, Teresa Borque Bodenas y Tomás Loyola Barberis.