Estrenos enero 2025

2025, lo digo al principio de la frase para evitar la rima (tratad de recordar siempre este eficaz truco), a diferencia de un diciembre bastante alicaído, empieza potente en cuanto a estrenos. Sin más dilación, pues, comenzamos como siempre con lo más destacado a priori, que en mi opinión es bastante: The Brutalist, segundo film de Brady Corbet casi diez años después de su debut con la más que interesante The Childhood of a Leader (tiene otro entre medias, pero si una película no la ha visto nadie, ¿ha existido realmente?), viene avalado por ganar la mejor dirección y el premio Fipresci de la crítica en Venecia y también el premio del círculo de críticos de NY; Better Man es un biopic de Robbie Williams interpretado por un mono generado por ordenador, y no voy a hacer más comentarios; Daniel Craig protagoniza Queer, lo nuevo de un últimamente muy prolífico Luca Guadagnino; Se estrena también la película india La luz que imaginamos, premiada como mejor película extranjera por el círculo de críticos de Nueva York (que no es una secta satánica aunque pueda parecerlo) o su gran premio del jurado en Cannes. Su directora, Payal Kapadia, nos trae también este mes el documental Una noche sin saber nada; Están Las vidas de Sing Sing, del estudio A24, drama carcelario sobre unos presos que montan una obra de teatro; Podremos ver la versión francesa de Bambi, que solo por no ser otro remake de Disney hecho por Disney y durar menos de hora y media merece toda mi atención; Tras su paso por Berlín y otras citas nacionales e internacionales se estrena por fin en salas The Human Hibernation, de la directora catalana Anna CornudellaBabygirl, que dio bastante que hablar en Venecia, y que parece Pídeme lo que quieras o 50 sombras de Grey, pero con Nicole Kidman haciendo de Grey; La semilla de la higuera sagrada es un thriller rodado en Irán, y también la candidata alemana a los Óscar. Su duración, cercana a las tres horas, no debería ser impedimiento para acercarse a una cinta que promete bastante; La también alemana 5 de septiembre, que narra los actos terroristas de los juegos olímpicos de Munich en el 72 y que seguramente no estaría en este apartado de no haber sido nominada al Globo de oro a mejor película; Memorias de un caracol, ganadora en Londres y Annecy, y en Sitges como mejor película de animación; La estupenda A Different Man, que no dejó a nadie indiferente en Sitges; Para acabar (de empezar), como su título indica, The End, el musical postapocalíptico de Joshua Oppenheimer.

The Brutalist

—¿Me está diciendo que nos ha quitado la portada un mono? —Bueno, verá, es que… es Robbie Williams… y además… está hecho con CGI…

Si hablamos de cine español podemos abrir con el debut en la dirección de la actriz Marta Nieto con La mitad de Ana, que a pesar de su título puede que tenga más que ver con 20.000 especies de abejas que con La mitad de Óscar o con La mitad oscura; Aitor Echevarría —María (y los demás)— dirige a Emma Suárez y Natalia de Molina en Desmontando un elefante; Tras su debut en el largometraje con El agua, Elena López Riera nos trae ahora Las novias del sur, un mediometraje documental sobre sexualidad, femineidad y madurez, no necesariamente en ese orden, con un toque de reflexión personal; From my Cold Dead Hands aparenta ser un refrito de vídeos de youtube (que nadie se lleve las manos a la cabeza que mi admirado y odiable Godard se llevó una Palma de Oro especial por algo parecido) en torno a los fanáticos de las armas en EE.UU.; La fiebre de los ricosthriller de ciencia-ficción cuyo argumento suena vagamente tendencioso. ¿será realmente tan facilón como aparenta?; No parece el mejor momento para realizar cine en argentina y Diego Corsini ha rodado en España Adios, Madrid, un drama familiar en el que el protagonista comienza a conocer a su padre justo antes del funeral de este; Mala influencia me recuerda a ciertas novelas últimamente muy de moda destinadas al público juvenil y que, por tanto, supongo que tendrá su público. Con Alberto Olmo interpretando al joven criminal Eros Douglas o Enrique Arce dando vida a su padre Bruce me dan ganas hasta de verla; Bodegón con fantasmas, retrata la cotidianidad de un pueblo manchego donde los fantasmas y los vivos conviven diariamente; Itoiz Summer Sessions, documental sobre la poco conocida banda de rock vasca de los años 70-80; Miocardio, drama romántico con Marina Salas y Vito SanzMikaela, nueva película de Calparsoro, que lleva ya unos cuantos años a peli+serie cada uno. Esta vez, otro thriller, y con nombre de temporal; Elena Manrique debuta en el largo con Fin de fiesta, una comedia que no tiene nada que ver con Alvise, pero al menos su argumento es bastante más gracioso que el susodicho; En Tierra baja, con Aitana Sánchez-Gijón interpretando a una guionista reconvertida en aceitunera de temporada.

Desmontando un elefante

—Yo creo que tenemos que empezar por la trompa. —No te digo hasta dónde me tienes ya con el mansplaining…

Este enero no parece un buen mes para el terror, ya que a priori solo habrá dos títulos en salas, eso sí, nada desdeñables. Por un lado tenemos Heretic, con un Hugh Grant pletórico que ha sido nominado al Globo de oro por este trabajo, una película con una premisa más que interesante y que está bastante bien hasta que deja de estarlo. Por el otro, Leigh Whanell, colaborador habitual de James Wan, como guionista de la saga Insidious (y director de la tercera entrega), Saw Silencio desde el mal, por ejemplo, pero también director de dos interesantes títulos como Upgrade El hombre invisible, que de la mano de la Blumhouse, dirige Hombre lobo, con un argumento nunca antes visto, y que aún así me apetece bastante. 

Hombre lobo

Te noto mal color, ¿seguro que estás bien?

Otro tanto para los documentales que se cuentan con los dedos de una mano y nos sobran: John Singer Sargent: actitud y estilo es un documental en torno a la figura del retratista de finales del siglo XIX y comienzos del XX y We Have a Dream, sobre cinco niñas y niños de distintas partes del mundo cuya discapacidad no les impide enfrentarse a diversos retos con coraje y humor; Por último, tenemos también Ciento volando, sobre el escultor Eduardo Chillida.

El cine de animación tampoco puede decirse que esté mucho mejor al menos en cuanto a volumen: Overlord: El reino sagrado, procedente de Japón y de temática fantástica; La cinta letona Flow, con un mundo sumergido que salvar y un barco lleno de animales flotando a la deriva; Policán, un fenómeno de masas, que como es natural, ha terminado llegando al cine; y por último Norbert, película española sobre un espía gris en un país gris, algo así como España en invierno.

Policán

—¿Cómo traducimos Dogman? —¿Qué os parece Policán? —Jajajajaja… ja… ja… ja… ah, que… ¿es en serio?

En general el cine estadounidense, por lo que sea, suelo colocarlo en el primer párrafo, el de lo más interesante. Pero este mes hay más morralla de la habitual. Absolución es la nueva película de Liam Neeson haciendo de Liam Neeson, pero ojo, se inscribe en una nueva tendencia, la del asesino-detective-ladrón-etc. con principio de alzheimer; Juego de ladrones 2. Pantera es una peli de atracos. Si no se ha visto la primera me imagino que da igual; Jesse Eisenberg escribe, dirige y coprotagoniza junto a Kieran Culkin A Real Pain, un drama contemporáneo sobre el holocausto; Ciudad de asfalto, que tiene toda la pinta de ser Al límite pero mal hecha; Dirty Angels parece como Los mercenarios en femenino y con un cast algo más rejuvenecido. A pesar de la presencia de Eva Green no le doy ni el beneficio de la duda; La acompañantethriller de ciencia-ficción protagonizado por Sophie Thatcher, también protagonista de Heretic y a quien hemos visto previamente en, por ejemplo, Yellowjackets. Esta quizá la termine viendo, a pesar de todo; Sight: Camino hacia la luz, como no podía ser de otra forma dado su título, es el biopic de un oftalmólogo que tendrá que salvar la vista a un huerfanito mientras hace frente a su traumático pasado. Tela marinera.

La acompañante

—Y entonces dijo: Policán, y lo decía en serio… 

En el cajón de sastre, como siempre, puede haber sorpresas agradables aunque Vivir el momento no parece que vaya a ser una de ellas. Tiene pinta de ser un melodrama fácilmente esquivable (¿qué necesidad hay habiendo tantas comedias?), pero la presencia de Andrew Garfield y Florence Pugh hará que más de uno pique el anzuelo; Y hablando de comedias, El juicio del perro es una de ellas, judicial y francesa, en la que una abogada debe salvar a su cliente de la pena capital. Su cliente, por cierto, es el perro del título. Sin comentarios, señorías; El profesor de esgrima, que misteriosamente no tiene nada que ver con la novela de Pérez-Reverte de título casi idéntico, ya que se trata de una buddy movie entre un profesor de esgrima y una «feminista adelantada a su tiempo» (sic) en el París de 1887; Gloria! es una película italiana que se desarrolla en un instituto musical para señoritas (váyase usted a saber lo que eso significa) donde La Muda, una criada cuyo apodo no es gratuito, tiene un talento especial para la música; Miss Violet es un drama de tres horas sobre una maestra en la campiña francesa en pleno siglo XIX. Sé que la descripción que he dado suena a prejuicio, como casi todo lo que pongo por aquí. Lo es, pero solo digo que lo de las tres horas es en serio; Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela, película tailandesa que, como su título indica, es una comedia ligera y familiar con un contrapunto de ternura melo; Corazones rotos, de la que ya comenté el mes anterior, y que finalmente se ha desplazado a enero; No hay amor perdido, drama francés sobre una madre ausente que reaparece en plena adolescencia y efervescencia, y por último, el film brasileño Levante, titulado aquí El desafío de Sofía porque yo lo valgo (y porque La decisión de Sofía podría dar lugar a malentendidos).

El juicio del perro

—¿Cómo se declara el acusado? —Adorable. ¡Guau! —¡Orden en la sala!

Llegados a este punto, los paladares más exquisitos quizá os estéis preguntando si habrá algo (más) interesante en las plataformas. La verdad es que para mí que poco, pero algo he podido entresacar. En Netflix, por ejemplo, podremos ver Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas y siempre a tope con Nick Park y sus W&G, o Érase una vez el Oeste, miniserie de seis capítulos del bueno de Peter Berg. Como curiosidad, se estrena la tercera temporada de Machos Alfa y la primera de su remake francés, Supermachos, para aquellos que no tengan bastante con una taza; Disney+ nos trae la primera serie de Javier Fesser (que intuyo dirige, pues está creada en realidad por Juanjo Moscardó y María Mínguez), Custodia repartida, y una serie de animación de Spiderman; En Apple TV vuelve la inquietante Separación con su segunda temporada y la divertida Mythic Quest con la cuarta; En Prime Video podremos ver ¡Estáis cordialmente invitados! comedia de Nicholas Stoller (Paso de tiPlatónico) con Will Ferrell y Reese Whiterspoon.

Estáis cordialmente invitados

—¿Tú crees que el perro será inocente? —Déjate de bobadas y mira a cámara y sonríe…