Historia(s) de (miradasde)cine

miradasdecine es una revista digital independiente enfocada principalmente a la actualidad y análisis cinematográfico en todas sus formas y derivados. Coordinada por Sergio Vargas y editada con el apoyo logístico y económico de Macnulti, a caballo entre lo amateur y lo profesional, publicamos semanalmente textos sobre películas, cineastas y, menos de lo que nos gustaría, temas en la tangente; siempre desde diferentes sensibilidades: ni más ni menos las que tenemos, tienen, cada una de las personas que integran la redacción o colaboran en mayor o menor medida.

***

miradasdecine comenzó a tomar forma a principios de 2002 cuando @alejandrogcalvo se esfuerza en continuar de alguna manera el camino andado en las revistas online recién abortadas Sección oficial (2000-2001) y Sunrise (2001). Junto a José Luis Hurtado y @jdct –aún hoy implicado entre bambalinas– se hace realidad el proyecto, que arranca en el mes de Abril con un primer número (porque empezamos como una revista clásica en papel) donde la portada fue El hombre que nunca estuvo allí de los hermanos Coen y el plato fuerte un estudio dedicado a David Lynch que acababa de estrenar en España Mulholland Dr.

A lo largo de los años, la revista ha visto modificados su aspecto visual, diseño, plantilla y organización. Entre las diferentes etapas abarcadas, han sido fundamentales los estudios dedicados a directores de cine y la revisión del cine clásico, así como la atención prestada a las cult movies, que contribuyeron a diversificar la orientación de miradasdecine como una publicación interesada en lo que acaece más allá de las manifestaciones cinematográficas recientes. También los festivales han sido uno de los principales focos de la revista, pues se ha conseguido cubrir los cuatro eventos más importantes a nivel europeo, así como también los más significativos del ámbito español y aquellas muestras emergentes surgidas durante este tiempo. Además, los estudios o dossiers temáticos han contribuido a buscar una mirada personal partiendo de temas colectivos, como demuestran, por ejemplo, los extensos análisis sobre la Nueva Comedia Americana, la historia de las Palmas de Oro de Cannes, o las múltiples relaciones entre Cine y Música.

Con mucho cariño recordamos también el recorrido por la historia del cine que surgió, ingenuamente, como un espacio para completar contenidos en un mes de agosto, y que nos llevó incluso a proyectar varias películas de los años 70 en el cine Casablanca de Barcelona allá por 2006. Y durante todo este tiempo, un complemento fuera de lo ordinario se encuentra en la labor infatigable que, desde Argentina, desempeñó regularmente Sebastián Russo, primero desde la columna El Túnel y luego coordinando el suplemento Tierra en Trance, siempre sobre el cine latinoamericano.

Contenidos muchos de ellos hechos literalmente a mano y que vamos recuperando poco a poco según nuestras posibilidades para que se puedan seguir leyendo en línea.

En julio de 2010 Miradas celebraba 100 meses (y números) de vida. Tiempo después, ya en 2011, publicamos, en una edición limitada, Cien miradas de cine, un libro colectivo dedicado a una selección de cineastas tan personal como dispersa, dada la multitud de firmas que se sumaron a la propuesta. Este aventura permitió que surgiera Macnulti, proyecto enfocado en su origen a la publicación en papel de ensayos y antologías cinematográficas, y que recuperada en 2018 ha pasado a ser una pequeña editorial con más intereses, porque aunque sabemos que el cine es lo mejor, también, según parece, hay otras cosas muy bonitas en el mundo, incluso asombrosas.

En Cádiz y/o Madrid, a 20 de Marzo de 2025