19º Festival de Las Palmas. Previa

El Festival de Las Palmas sigue creciendo cada año un poco más y en esta edición volveremos por allí en una cita que se presenta muy potente, con numerosos ciclos y secciones paralelas que junto a la Sección Oficial conforman un total de cerca de noventa largometrajes y más de cuarenta cortos, una colección que como ellos mismos indican subraya una filosofía que viene determinada por el compromiso con el talento, con un cine que nace sin vocación comercial, que se aleja de convencionalismos y que convierte la fiesta del cine en una fiesta para vivir y disfrutar en las salas, lejos de celebrities y alfombras rojas. Pero las palabras se demuestran con actos y si alguien no se creyese el discurso, no hay más que ver el título escogido para la ceremonia inaugural presentada por Cayetana Guillén Cuervo, toda una declaración de intenciones que rendirá homenaje al director Jonas Mekas, fallecido el pasado mes de enero, con su obra “diario” Walden (1968). El cartel de esta edición, obra del canario Rayco Pulido, premio nacional del comic del año pasado, también rinde tributo al cineasta lituano, que aparece con su característico sombrero posicionado detrás de los monos ya marca de la casa.

Sección Oficial

Las proyecciones de la Sección Oficial que se disputarán la Lady Harimaguada que antes ya ganaron Guy Maddin, Brillante Mendoza, Sean Baker o Wang Bing entre muchos otros, pues esta es ya la decimonovena edición del festival dirigido por Luis Miranda, comenzarán a partir del lunes 25. El selecto grupo de obras escogidas viene avalado por sus recientes pases en algunos de los festivales del circuito afines a la cita canaria como pueden ser Berlín, Rotterdam, Mar de Plata o Locarno, y en palabras del comité de selección alterna “óperas primas y autores con gran recorrido, pequeñas producciones y grandes presupuestos, historias narradas con metraje encontrado y cuidadas puestas en escena”, sin nexos de unión salvo el ser “historias construidas en torno a personajes en las que sus protagonistas tienen un gran peso”. De A portuguesa (Rita Azevedo Gomes) ya hablamos en nuestra primera crónica de Berlín y fue una de las películas favoritas de nuestros dos enviados allí; A casa propia, del argentino Rosendo Ruiz es una propuesta formalmente atrevida con una historia inmersiva sobre un profesor de literatura que no consigue independizarse de su madre; Podrá verse también la esperada Grâce à Dieu, de François Ozon, comparada en Berlín con la ganadora del Óscar Spotlight, algo que no parece descabellado a priori dada su temática, pues se acerca desde la ficción a una historia muy real y muy escabrosa, los escándalos de abusos sexuales en la iglesia acaecidos en Francia durante los 80 y los 90. ¿Quién no ha pasado alguna Nochevieja en comisaría con toda su familia? Algo así es lo que les ocurre a los protagonistas de la china The Fragile House (Lin Zi). Historia de mi nombre, de Karin Cuyul es un documental chileno, un trabajo introspectivo en el que la directora viaja a los lugares de su infancia para rescatar la historia de Karin Eitel, una joven detenida y torturada por la policía secreta de Pinochet, y de la que nunca más se supo. Un trabajo de investigación sui generis parecido ocurre en Pirotecnia, del colombiano Federico Atehortua, que se adentra en su propio pasado mientras indaga en la tentativa de asesinato del presidente colombiano en 1906.

Love Me Not (Luis Miñarro) – Sección Oficial

También podremos ver Love Me Not, del catalán Luis Miñarro, una recreación bastante libre de la bíblica historia de Salomé, esta vez desarrollada en Oriente Medio, donde la princesa es una soldado interpretada por Ingrid García Jonsson y Juan Bautista sería un preso en la prisión de Abu Grahib; Mother I am Suffocating. This is my Last Film about You, del Lesotense Lemohang Jeremiah Mosese narra el viaje de una mujer con una cruz de madera a cuestas a través de todo Lesoto. Más allá de los paralelismos con Jesucristo, y sin dejar de lado los simbolismos religiosos durante todo el film, en palabras de su propio director la película habla de la gente que vive en los márgenes de una sociedad nueva a la que todavía no pertenecen, sobre gente que, lejos de su lugar de origen, lo aman y a la vez lo desprecian. La kazaja Ozen / The River (Emir Baigazin) cuenta la historia de un padre y sus cinco hijos, a los que mantiene a cierta distancia del mundo exterior, aunque probablemente sin llegar a los extremos de la familia de Canino. Un día los jóvenes descubren la tecnología y desde ese momento todas las precauciones de su padre por evitarlo habrán sido vanas. Paul Sanchez est Revenu!, de la directora francesa Patricia Mazuy es un relato policiaco que reflexiona sobre los constantes flujos de información a los que nos vemos sometidos en las noticias de sucesos y el impacto que puede tener en el devenir de esos mismos casos. La serbia Stitches es un drama psicológico con elementos de thriller en el que un ama de casa recibe una pista que le hace pensar que, hace veinte años, tal vez su hijo no nació muerto como le dijeron en el hospital. Por último, Jeff Goldblum protagoniza el film americano The Mountain, de Rick Alverson. El que en su día fuese el científico que se transformaba en mosca es aquí un neurólogo encargado de realizar lobotomías en los años 50, justo en la época en que la técnica comenzó a ser criticada.

Panorama

En esta sección encontraremos una docena de títulos, la mayoría de ellos premiados en otros certámenes de renombre, otorgando así de partida una garantía de calidad: La china An Elephant Sitting Still, de Hu Bo, segunda y última película de su director que en 2017 se suicidaría con tan solo 29 años de edad; Bi Gan, que ya ganara la Lady Harimaguada de Oro con Kaili Blues en 2016, vuelve con su segunda película, Largo viaje hacia la noche; podremos ver también Double vies, el nuevo trabajo de Olivier Assayas con Juliette Binoche como protagonista, una comedia sobre la sociedad cambiante y tecnológica en la que nos está tocando (sobre)vivir; Hotel by the River, del últimamente ultraprolífico realizador coreano Hong Sang-soo (tres películas en 2017 y dos en 2018); La canadiense Genesis (Philipe Lesage) es la historia de un despertar sexual que se llevó la Espiga de Oro en la última Seminci; La rumana I Do not Care if We Go Down in History as Barbarians, de Radu Jude, es una comedia sobre la masacre de Odessa de 1941, que simplemente por conjuntar masacre y comedia ya debería merecer toda nuestra atención; La británica Ray & Liz, de Richard Billingham es un duro relato autobiográfico del autor, que creció en una familia poco convencional; Claude Lanzmann, 34 años después de Shoah (1985), vuelve al Holocausto con las historias de cuatro mujeres de distintos países que lograron escapar de aquel infierno. Esta vez le basta con la mitad de duración que entonces, esto es, cuatro horas y media (hay que decir en su favor que la estructura con la que está planteada es la de cuatro capítulos para el canal Arte France); Tarde para morir joven es una historia de iniciación ambientada en Chile que le valió a Dominga Sotomayor el Leopardo de Locarno a la Mejor Dirección; También podremos ver la rumana Touch Me Not, que generó cierta polémica con su triunfo en la Berlinale del año pasado, siendo esta una buena oportunidad para comprobar por nosotros mismos su calidad o la ausencia de esta sin fiarnos tanto de terceras opiniones a veces tan dispares a nuestros gustos, pues en cualquier caso es una película que da que hablar; la francesa Un couteau dans le coeur es un thriller con aliento setentero sobre una directora de cine porno gay y un asesino que se carga a sus actores, y que además cuenta con una banda sonora a cargo de M83, algo que ya de por sí debería justificar el visionado; Para cerrar la sección tenemos el documental What You Gonna Do When the World’s On Fire? de Roberto Minervini, en torno a una comunidad negra del sur de los EEUU, denunciando el racismo que aún impera en la capital del mundo, donde la policía sigue matando a negros desarmados solo por el hecho de ser “sospechosos”.

El zoo (Gemma Blasco) – Panorama España

Por otra parte la sección Panorama España nos ofrece cinco títulos no exentos de interés. El método de los claros, de José Manuel Mouriño es un documental de una hora de duración en torno a la figura de María Zambrano y se estrenará por vez primera en el festival; El zoo, de Gemma Blasco, a caballo entre el documental y el reality donde varias capas se superponen en una propuesta narrativamente prometedora; Hamada, de Eloy Domínguez Serén, —que clausuró el festival Novos Cinemas dirigido por nuestro querido Ángel Santos, que escribiese en estas páginas y ahora además de festivales también dirige películas como la magnífica Las altas presiones, con lo que nos fiamos ciegamente de su criterio selectivo ;)—, es una obra vitalista que gira alrededor de un grupo de refugiados que viven en un campamento en medio del Sahara; Mudar la piel de Ana Schulz y Cristóbal Fernández, una suerte de documental que no es del todo lo que parece; Por último nos encontraremos con una historia sobre la muerte de Goya y la desaparición de la cabeza en su tumba: Oscuro y lucientes, de Samuel Alarcón.

Secciones Paralelas

El primer fin de semana se centrará exclusivamente en las secciones paralelas y las retrospectivas, aunque todas ellas se prolongarán durante el resto del festival, además de la tercera edición de MECAS, la primera de CIMA (asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), que no hace mucho estrenó delegación en Canarias, y la sexta del Monopol Music Festival que contará con la presencia destacada de Nacho Vegas presentando su último trabajo Violética, y por donde también habrá citas muy interesantes como la de los canarios creadores de atmósferas GAF y la Estrella de la Muerte, Alice Wonder o Eric Montefusco por citar algunos. Por supuesto, el festival incorpora a los conciertos una selección de 19 largometrajes y un corto donde se podrán ver Peret: Yo soy la rumba, de Paloma Zapata, Whitney (Kevin McDonald, 2018), Eat That Question: Frank Zappa In His Own Words (Thorsten Schütte, 2016), Grace Jones: Bloodlight and Bami (Sophie Fiennes, 2017) y otros trabajos no menos interesantes a priori sobre artistas consagrados como Suede o M.I.A., emblemáticos como Sly and the Family Stone o Los Bravos, o sobre músicos más desconocidos pero que probablemente sirvan para abrir nuestros oídos a nuevos mundos.

Dentro de estas secciones paralelas y retrospectivas me atrevería a decir que hay tantas opciones que habrá momentos en que será difícil decidir a qué atenerse. Por un lado tenemos la sección «Déjà vu: siete mujeres». Siete títulos que a pesar del “ya visto” que nombra la sección se mostrarán en copias restauradas recientemente y conforman un tributo a la mirada femenina a través de los trabajos de siete pioneras: Barbara Loden, Nietzchka Keene, Agnès Varda, Chantal Akerman, Larisa Sheptiko, Kathleen Collins y Nina Menkes. «Cine y Filias» es una carta blanca otorgada a los responsables del programa Días de Cine donde han escogido nueve films repartidos en tres subsecciones (Amor/Pasión/Cine, Campo/Contracampo y Banda Sonora) que dejan lugar a incluir casi cualquier cosa, algo siempre de agradecer porque la selección no desmerece la oportunidad prestada e incluye algunos clásicos imprescindibles que van desde El fotógrafo del pánico (Peeping Tom, 1960) de Michael Powell a El hombre de la cámara (Chelovek s kino-apparatom, 1929; Dziga Vertov) pasando por Godard —El desprecio (Le mépris, 1962)—, o Persona (1966) de Ingmar Bergman, combinados con propuestas recientes entre las que destaca Berberian Sound Studio (2012) del británico Peter Strickland.

La ciudad oculta (Víctor Moreno) – Canarias Cinema

También entre estas secciones alternativas nos encontramos con Canarias Cinema, que incluye cinco largometrajes y 12 cortos que dejarán buena muestra del talento existente en la cinematografía local, y Linterna Mágica, apartado tradicionalmente dedicado al público infantil y juvenil, que amplía su acción con talleres abiertos a público familiar y juvenil que se suman a la oferta de proyecciones para alumnos de Secundaria y estrena sede: El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. “En familia”, “Vivir Rodando” y actividades formativas relacionadas con el sonido en el cine y la recreación de secuencias, además de las Primeras Jornadas de Formación Audiovisuales, son las distintas ramas con las que Linterna mágica se aproximará al público familiar y a los estudiantes de Secundaria, siempre enfocando la programación desde perspectivas artísticas, culturales y sociales, que contribuyan a impulsar la labor pedagógica de un Festival enfocado al cine de autor.

Retrospectivas

Otro de los platos fuertes que comienza desde el primer fin de semana del festival es la retrospectiva dedicada a los directores franceses Hélène Cattet y Bruno Forzani, a los que descubrimos hace exactamente hace diez años, en Sitges 2009. Su opera prima Amer inevitablemente nos trajo a la cabeza el giallo pero más allá de las referencias obvias, el festival nos brinda la oportunidad de descubrir algunas otras de sus influencias en una carta blanca que ha otorgado al matrimonio de realizadores. Han seleccionado cuatro obras donde está el giallo, sí, con el emblemático film Rojo oscuro (Profondo rosso) de Dario Argento, pero también el cortometraje experimental Meshes of the Afternoon (Maya Deren, 1943), Belladona of Sadness (Eiichi Yamamoto, 1973), y La bouche de Jean-Pierre (Lucile Hadzihalilovic, 1996). Además podremos ver sus cinco cortometrajes previos a Amer y el que incluyeron en el film colectivo ABC’s of Death (2012). Y por supuesto apreciar una vez más en pantalla grande sus dos primeras películas, pero sobre todo la tercera: Laissez bronzer les cadavres (2017), que no tuvo estreno comercial en nuestro país, y que en su momento pudimos únicamente disfrutar en plataformas digitales.

Amer (Hélène Cattet & Bruno Forzani, 2009) – Retrospectiva

La otra retrospectiva del Festival está dedicada al animador irlandés David O’Reilly. El director, nominado al Óscar a mejor corto de animación por el tráiler de su videojuego Everything (2017), ofrecerá una clase magistral y presentará un bloque de 81 minutos que incluye varios de sus cortometrajes.

La noche más freak

Para comenzar el último fin de semana y como ya viene siendo tradición, el viernes 29, en el Teatro Pérez Galdós, la sede de las galas del festival, se darán cita los amantes del fantástico y el terror con una maratón coordinada un año más por Jesús Palacios, que incluirá tres cortometrajes y tres largos: Lords of Chaos, un film basado en hechos reales, concretamente en una de las páginas más negras de la historia del metal, si se me permite el chiste fácil, centrada en el núcleo de la escena del black metal noruego de los años 90 y su sangriento episodio central; la brasileña Morto nao fala, de Dennison Ramalho, una pequeña joya del terror según los afortunados que la han visto;  La no menos interesante Piercing, de Nicolas Pesce, basada en una novela de Ryū Murakami, visualmente deslumbrante y plagada de temas musicales procedentes de giallos y películas italianas de los 70 pondrá el broche a la consecuentemente autodenominada como «La noche más freak», que será solo el preámbulo del último fin de semana de festival.