Por donde he venido

Una mirada a presente, pasado, y futuro en esta pandemia desde la protección de las cuatro paredes

-¿Apagamos la luz? ¿Apagamos la luz? Pero si apagamos la luz, no puedo volver a darte el aliento vital

Entrevista con el vampiro (Interview with the Vampire: The Vampire Chronicles, Neil Jordan, 1994)

Justo hace una semana escribía sobre los jabalíes que tomaban la Diagonal en Barcelona, perfecta excusa para compararlos con el oso de Doce monos (12 Monkeys, Terry Gilliam, 1995) y, evidentemente, sacar a relucir los paralelismos que estos días extraños tienen con lo reflejado en una historia que, allá no dije, hace evolucionar magníficamente el cortometraje/obra maestra El muelle (La jetée, Chris Marker, 1962). Curiosamente, días después la noticia fue, precisamente, el oso que invadía las calles de Cangas de Narcea, en Asturias.

Un oso vagando por las calles… y un estremecimiento.

El cuerpo se estremece, sí. La realidad definitivamente deja de existir. Ya no depende ni tan siquiera de los puntos de vista. La realidad se equipara a la ficción, y la ficción levanta la voz y nos grita, con un leve tono de sorna: «os lo dije».

«Os lo dije». La ficción, en cualquiera de sus formatos, como oráculo de una verdad que no quisimos escuchar.

Escribo esta quizá pesimista sentencia, y se me viene a la mente otra imagen mucho más esperanzadora. Paciencia, he decidido relatarla también. Pero antes… necesito ir por orden.

(«Nota mental»: me estoy dando cuenta en estas últimas semanas que mi vida se rige, mucho más de lo que yo pensaba, por el cine y la literatura acumulada en las celdillas de la mente. Quizá incluso más que por mis propias vivencias…. y ahora mismo soy incapaz de decidir si eso es bueno, o malo. Por ahora, simplemente es. Pero, un breve ejemplo con la «crisis» del papel higiénico: ni memes, ni nada. Siempre que se pueda, hay que recurrir a Palahniuk:

Entrevista con el vampiro

Extracto de El club de la lucha (Fight Club, Chuck Palahniuk, 1996)

Marla hablando a Tyler. Tyler, pozo de conocimiento, tiene, y es, la respuesta a cualquier duda de nuestra generación.)

(«Nota mental 2»: Tyler me lleva a pensar en Brad Pitt y una de sus mejores interpretaciones: El club de la luchaFight Club, David Fincher, 1999). Coincidencia: Brad Pitt con una carrera plagada de personajes que marcan la evolución de nuestra vida, y en especial de esta pandemia. Era el Jeffrey Goines de Doce monos, y es el protagonista del fotograma que quería comentar antes de tanta divagación. Se me antoja un texto que analice la selección de papeles de este actor —¡que también protagonizó Guerra Mundial ZWorld War Z – Mark Forster, 2013— ! Madre mía… me va a dar para un libro. Pero ahora… retorno.)

La misma semana en la que osos, jabalíes, e incluso pavos reales invadían las calles, veíamos las imágenes de la acumulación de ataúdes en iglesias de Italia. El estremecimiento volvía al cuerpo, más siendo conscientes de que España va, más o menos, una semana por detrás del (¿imparable?) avance del coronavirus en nuestro país hermano.

Y la imagen, la escena, es otra.

Entrevista con el vampiro. Louis, el vampiro que se alimenta de ratas para resistir a la sed de sangre que su nueva condición le pide, vaga por las húmedas y tétricas calles de París, atormentado y al borde de la locura. Se cruza con un enterrador que empuja un carro demasiado pesado, a causa de la cantidad de cuerpos que transporta. El hombre le ve, y le alerta:

-No vaya por ahí, monsieur. ¡Es la peste! ¡Vuelva por donde ha venido!

-Por donde he venido…

¡Ah! Qué maravilla, qué gran lección. La Historia se repite: un enterrador que se preocupa por sus congéneres, y que pese al riesgo continúa ejerciendo su trabajo, exponiéndose también a contraer la enfermedad. Una enfermedad inesperada, ante la cual nadie sabía reaccionar, y no se tomaban las precauciones que luego ya se supieron necesarias. Y un «hombre» que desde la distancia que su condición sabe que el virus no le afecta.

Enterrador. Virus. Vampiro.

Sanitarios, y profesiones ahora relacionadas (desde enterradores hasta limpiadores). Virus. Confinados.

Respecto a los profesionales poco hay que decir. Aplaudamos, sí. A ellos, y a nosotros, que estamos aprendiendo a apoyarnos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos a nivel emocional (leía que estos días repunta el uso del teléfono fijo y las llamadas a viva voz… una alegría, eso de que estemos levantando la cabeza de la pantalla del móvil). Quizá, y quien pueda y quiera, el paso más allá es, simplemente, donar (permitidme incluir este enlace, que me toca mucho a nivel personal).

Respecto a la enfermedad… La peste, se dice en el film. Bueno, no era esa, específicamente. En realidad, en la Nueva Orleans de finales el siglo XVII se trababa de la fiebre amarilla. Qué más da. Lo importante es echar la mirada atrás. Ver el histórico de pandemias registradas y sufridas en todo el mundo a lo largo de la Historia.  Darse cuenta de que la evolución nos ha ayudado a irlas combatiendo, pero que se necesita conocimiento, experiencia, y tiempo. Y darse cuenta, también, de que la Naturaleza contraataca de forma recurrente. Que, quizá, ahora se ha rebelado contra una generación del primer mundo que se ha considerado superior con su tecnología, sus bonitas fotos en Instagram (estamos siempre felices, por supuesto, ¡cómo no!) y su falta de experiencia en una Guerra. Pues estamos en Guerra, sí. Y nuestra inconsciencia nos ha hecho llevar la enfermedad a todo el mundo, a lugares remotos que no se merecían ser víctimas de nuestro orgullo.

En parte, todos somos culpables. Pero nos daremos cuenta de ello. Y cambiaremos, espero, nuestros hábitos.

En parte, todos tenemos la solución. Pero por ahora la desconocemos.

Por eso me da rabia toda la política que se cuece alrededor de si nuestro Gobierno no ha actuado con la firmeza suficiente, que si llega tarde, que si…. A ver: el Gobierno no tiene ni puta idea. Y nosotros tampoco. Se está luchando contra algo nuevo, inesperado y arrasador. Apoyemos, y punto.

Y respecto a nosotros, los confinados en nuestras casas, entre nuestras cuatro paredes. Nosotros, vampiros que consumimos a marchas forzadas series, películas, y espero que literatura y cualquier otro tipo de cultura. Los que estamos confinados observamos la pandemia como lo hace Louis: es algo que está ahí fuera, que parece que no vaya con nosotros. Me remito al párrafo anterior.

No obstante, ya decía en el anterior texto: no me malinterpretéis. No es que no seamos conscientes. De hecho, somos lo suficientemente responsables como para estar obedeciendo el Decreto, mucho más allá del riesgo a ser multados. Es que no estamos en el epicentro. Observamos las imágenes, nos sorprendemos de que el Palacio de Hielo de Madrid se convierta en una morgue improvisada. «¡Uala!», pensamos. Pero lo hacemos como la escena de Entrevista como el vampiro. Pasamos de largo, aunque sea inconscientemente. Es la televisión, es una película. Está ahí fuera. «¿Qué fuerte lo que está pasando, no?». Y volveremos al capítulo pausado de Friends, o la la peli de Marvel de turno. Eso, hasta que nos toca, o toque, de lleno. Hasta que afecte a un ser querido del que no podamos despedirnos. Quizá entonces, cuando lo inevitable (porque lo era, no nos engañemos) nos llegue, potenciaremos exponencialmente nuestra conciencia social. Personalmente, así lo espero.

Ufff, qué bajona. No hay que terminar así. Así que vuelvo a la imagen que pensaba mientras comenzaba a escribir estas líneas. Aunque… antes, como ya viene siendo habitual, tengo que hacer un parón.

En la «quedada» de ayer viernes por la noche, esa que se ha instaurado seguro en millones de hogares (conectarse con los amigos por Skype, cada uno con su cervecita y sus patatas fritas en la mano), alguien dijo que esto del confinamiento era como el día de la marmota. Yo no lo comparto pero, si tuviese que hacerlo… prefiero recordar este magnífico final: «Hoy es mañana (Today is Tomorrow)». Atrapado en el tiempo (Groundhog Day, Harold Ramis, 1993):

Y, si de bucles hablamos… es posible que no salgamos de ellos. Como escribía más arriba, ya nos lo ha demostrado la Historia. Pero lo importante es que cada bucle, para nosotros y para nuestros seres queridos, sea distinto. Sin evitar la verdad y siendo conscientes de lo que pasa. Enfrentándonos a lo que nos toca vivir, y superándolo día a día. Así que la gran recomendación de hoy es un guilty pleasure personal: 50 primeras citas (50 First Dates, Peter Segal, 2003). ¿Por qué?

Lucy tuvo un accidente de coche que le ha afectado a la memoria inmediata. Han pasado meses. Años. Cada mañana, para ella, es el mismo día del accidente.

Henry llega al pueblo y queda prendado de Lucy. Pronto se dará cuenta de su terrible situación, pero no cederá ante el impedimento aparentemente imposible de sortear. La escena que adjunto es la de cierre. Si no la habéis visto, no la veáis, y conseguid la película. Si lo habéis hecho… a ver si os pasa como a mí: al revisarla, ahora y más que nunca, me ha vuelto a emocionar.

(«Nota Mental 3»: Adam Sandler, uno de los grandes. Poco se dice).

Y ahora sí: la escena esperanzadora sobre la ficción que es oráculo del futuro. Como dijo de mí hace poco Jorge-Mauro de Pedro, responsable de esa imprescindible web con la que estamos colaborando con estos textos que es Culturaca —junto a La Realidad no Existe y Contrapicado—, en Facebook… yo soy muy de ciencia-ficción. He leído todo lo que he podido de la Edad de Oro de la Literatura de Ciencia-Ficción (1939-1946), he visto todo tipo de films. Y sí, la imagen que me ha hecho sonreír antes, es de Star Trek, la serie original, y la tablet que llevaba el Capitán Kirk en sus manos. Porque no todas las predicciones deben acabar en desastre.

Entrevista con el vampiro

De hecho, puedo recordar un vídeo sobe las 11 predicciones de Star Trek..: