David Cronenberg. Infecciones y mutaciones narrativas, de Oriol Alonso Cano

David Cronenberg. Infecciones y mutaciones narrativasCronenberg es un cineasta único cuyo trabajo es perfectamente reconocible. Tanto en lo visual como a nivel narrativo, su recorrido cinematográfico está cargado de ideas recurrentes que lo identifican como autor y que han sembrado un legado de influencias extendido por todo el séptimo arte. Su voz autoral es digna de un intelectual inquieto que, a través de los personajes, sus relaciones y las mutaciones que experimentan, expone las reflexiones que surgen del imaginario de su psique. En su trabajo se encuentran las influencias y referencias del gran trasfondo cultural del que dispone el director canadiense, un lector voraz y mente observadora de su entorno, con especial interés por aquellas historias o ensayos que no temen adentrarse en las profundidades más oscuras del ser humano. En David Cronenberg. Infecciones y mutaciones narrativas, Oriol Alonso Cano ayuda a adentrarse en la inmensidad intelectual de la filmografía del director canadiense gracias a un análisis de su obra exponiendo sus referentes, localizándolos en ejemplos concretos y dotándolos de contexto y explicación. Desde su interés por el psicoanálisis a su amor por la literatura, en la narrativa cronenbergiana se pueden apreciar rastros del pensamiento de Freud o Jung, a los que retrata en Un método peligroso (A Dangerous Method, 2011), de la filosofía de Heidegger o de aquellos autores que lo apasionaban como Nabokov y, especialmente, Burroughs. De este último incluso adaptó una de sus novelas, El almuerzo desnudo (Naked Lunch, William Burroughs, 1959), el delirio narrativo sin precedentes de Burroughs que, como se explica en el libro, fue uno de los proyectos más elaborados y personales de Cronenberg, buscando el equilibrio entre la fidelidad que impone la veneración con la autonomía propia como artista de un medio distinto, dando como resultado la película homónima del año 1991.

David Cronenberg. Infecciones y mutaciones narrativas

La pasión por la literatura, como bien expone Cano, no se limita a la lectura. Su amor por el arte escrito lo conduce a una vida de creatividad que ha dado pie a una de las filmografías mas icónicas, no solo en su concepción formal, si no también en la base argumental. Es aquí donde se centra el discurso del ensayo, desgranando el imaginario del director y su estilo creativo a la hora de abordar proyectos. Cano estudia los guiones escritos por el propio canadiense y aquellos que se construyen con el trabajo de otro de base, buscando las posibles diferencias pero, sobre todo, el germen cronenbergiano presente en toda su obra, cartografiando de este modo los temas recurrentes que conectan su filmografía y señalando su capacidad mutadora para llevar a cabo adaptaciones de historias ajenas. El libro explora la creatividad del canadiense desde una perspectiva general, pero dándole espacio a cada una de las películas seleccionadas para el estudio y dedicando especial atención a Inseparables (Dead Ringers, 1988), explicando cómo una historia real acabó mutando al pasar por el filtro de su mirada. Además, desde esta perspectiva de la creatividad y la escritura, se analiza al detalle su novela Consumidos (Consumed, 2014), un proyecto personal que surge de su pasión por la literatura y el deseo presente desde su infancia de escribir.

Oriol Alonso Cano se adentra en la filmografía de uno de los cineastas con más personalidad y en su novela publicada. En el libro, el autor explora el trasfondo del director de Videodrome (1986) en busca de sus inquietudes en base a los temas recurrentes de su obra, las herramientas narrativas que le caracterizan y las metáforas y simbolismos de los que hace uso. Una buena lectura para profundizar más en la visión de un director tan particular, indagando en los intereses que germinan un ideario que, a su vez, se ha extendido y dado pie a un legado incuestionable.