Estrenos septiembre 2025 - Una batalla tras otra

Estrenos septiembre 2025

Se acaba lo bueno y empieza otro curso, que también tendrá cosas buenas, digo yo, por no ponerme taciturno y sombrío. Por ejemplo: Paul Thomas Anderson adaptando nuevamente, en casi tres horas (¿alguien esperaba menos?) a Thomas Pynchon (que por cierto publica novela en breve), en esta ocasión su Vineland, titulada en castellano como en el original, Una batalla tras otra. Aprovecharemos para dedicarle un pequeño dossier al director; On Falling trata de una mujer que trabaja en un centro de amazon, o más bien algo parecido, y tiene pinta de otra película del montón de cine social anticapitalista, pero le daremos el beneficio de la duda por la Concha de Plata para su directora Laura Carreira en San Sebastián; Lo nuevo de Carla Simón no necesita presentación. Esperemos que no le pesen demasiado la tonelada de expectativas que arrastra consigo en su estreno; Martin Bourboulon, responsable de la cachonda Papá o mamá y de las estimables últimas adaptaciones de las aventuras de los Mosqueteros, dirige 13 días, 13 nochesthriller basado en hechos reales sobre la evacuación de las tropas estadounidenses de Afganistán tras el asalto al poder de los talibanes; La georgiana Dea Kulumbegashvili, en dura pugna con Lucille Hadzihalilovic y Apichatpong Weerasethakul por tener el apellido más impronunciable, regresa, cuatro años después de llevarse la Concha de Oro, con April  otra peli quizá no tan controvertida como Beginning pero de temática también delicada; Si no supiese nada de Eddington diría que es una monster movie con una criatura a caballo entre la mascota de Iron Maiden y el osito Paddington (película que alguien debería hacer ya), pero parece que Ari Aster se ha pasado al realismo social con todo lo que ello implica en la era del COVID y las RRSS y sus conspiranoias; Lo nuevo de Alejandro Amenábar es El cautivo, aparentemente una especie de biopic de Cervantes, mezclado con Las mil y una noches y Fuga de Alcatraz con un toque de picorsito homoerótico. Por supuesto, Amenábar también «firma» la banda sonora; Tras cosechar bastantes buenas críticas en Sundance se estrena Magazine Dreams, en la que Jonathan Majors interpreta a un culturista en pos de la fama y la gloria en una espiral autodestructiva; Sketch, el debut de Serh Worley, parte de una idea potente (una niña dibuja monstruitos que cobran vida) y si no nos asusta la etiqueta de cine familiar (que puede abarcar muchas cosas y muy distintas) puede que sea bastante chula.

El cine español nos trae también unas cuantas obras, algunas con mejor pinta que otras, y aquí que cada cual saque sus conclusiones:  Polo Menárguez, al que había perdido la pista tras la curiosa El plan vuelve con El talento, protagonizada por Ester Expósito que interpreta a una estudiante de violonchelo que se enfrenta a un dilema; Sigue mi voz parece una comedia romántica con más de romántica que de comedia, y probablemente destinada a un público adolescente aunque, como siempre, quizá me equivoque en todo; Sara Fantova, realizadora de algunos capítulos de la desquiciante (no para mal) Esto no es Suecia dirige Jone, a veces, un coming of age tardío (20 años tiene la prota) rodado en euskera; Nora Navas protagoniza la nueva comedia de Cesc Gay, Mi amiga Eva, sobre una mujer madura que decide buscar el amor como quien busca un trabajo o una aguja en un pajar; En las delicias del jardín, dirigida y protagonizada por Fernando Colomo, que la ha escrito junto a su hijo Pablo, que también hace de su hijo en la ficción, ambos intentarán replicar la obra del Bosco referenciada en el título para ganar un concurso e intentar evitar caer en bancarrota; Tras Marco, codirigida con Jon Garaño, Aitor Arregui trabaja esta vez con José Mari Goenaga, el tercer miembro de la productora que formaron hace más de veinte años, en Maspalomas, donde su protagonista, tras una vejez placentera y cómoda en la playa, debe ir a vivir en una residencia en Donosti a causa de un accidente; Ya no quedan junglas es un thriller con la venganza como motor, protagonizado por Ron Perlman, Megan Montaner y Hovik Keuchkerian; Y además, tres documentales: Temps Mort, de Félix Colomer, sobre Charles Thomas, un joven jugador de basket del Barcelona de los años 70 que se convirtió en una estrella para terminar cayendo presa del fatalismo y derivando en su muerte. Pero la vida da muchas vueltas, y esta peli tiene muchos giros; Caja de resistencia se centra en el cineasta andaluz Fernando Ruiz Vergara (Rocío), una especie de fabulación en torno a sus proyectos no filmados; Y Sólo Javier nos cuenta de un joven tenista guapo y carismático (y también aristócrata, mira tú por dónde), que decidió dejarlo todo y buscar a Dios, o eso he querido entender de la sinopsis; En cuanto a la animación patria, en El tesoro de Barracuda un niño acaba ayudando a encontrar un tesoro a un grupo de analfabetos y violentos marineros.

E hilando con la anterior, Capitan Diente de Sable y la Condesa de Grel es una cinta de animación noruega con piratas y aventuras. Si seguimos con la animación fuera de nuestras fronteras, Guardianes de la noche – La fortaleza infinita es la nueva adaptación del manga de Kotoharu Gotooge, que será la última de la saga, en principio; En la canadiense Super Agente Hitpig, Jason Sudeikis y Rainn Wilson (y Annita y RuPaul, porque supongo que no somos los únicos en lo de poner a doblar a famosos porque sí) dan voz a los personajes de esta cinta en la que un elefante y un cerdo son cazarrecompensas; Para los muy cafeteros, Jesús, luz del mundo narra la vida de Jesús, contada por el apóstol Juan, y en animación; Me dejo lo mejor para el final: Un barco en el jardín es una película francesa ambientada en los años cincuenta. Historia familiar con un estilo de dibujo clásico muy de agradecer entre tanto polígono apestoso marcando tendencia; Angelo en el bosque misterioso cuenta la historia de un niño que se pierde en el bosque tras ser olvidado por sus padres en mitad de un viaje. A pesar de las reminiscencias a Alicia en el país de las maravillas, o precisamente gracias a ellas, no pinta mal a priori.

El cine de género (aquí meto el terror y alguna cosa más) también nos dejará un puñado de títulos este mes: Michael Chaves (La monja IILa llorona) será el encargado de poner fin a las aventuras del matrimonio Warren en Expediente Warren: El último rito. En esta ocasión me da la sensación de que la carencia de expectativas puede ser beneficiosa; La ley de Jenny Pen, de James Ashcroftthriller de terror en la que John Lithgow vuelve a uno de sus papeles de cabronías y Geoffrey Rush de ancianito entrañable que tendrá que plantarle cara ¿o era al revés? (no creo); Se estrena la segunda parte de esta nueva y probablemente innecesaria trilogía de Los extraños, cuya primera entrega no estaba a la altura de la de Bryan Bertino, aunque Renny Harlin hace lo que puede; The Astronaut tiene una premisa interesante (la protagonista interpretada por Kate Mara regresa a la tierra y sospecha que se ha traído «algo» del espacio) que esperemos no decaiga por el camino; David McKenzie (Comanchería) dirige Relaythriller protagonizado por Riz Ahmed y Lily JamesAcosada, de Anne Le Ny, tiene pinta de trasunto de Atracción fatal en versión telefilmesca; Edward Drake, responsable de la saga Detective Knight, con varias películas protagonizadas por un Bruce Willis ya diagnosticado de afasia, estrena ahora Fritos a balazos, protagonizada por Kevin James y Christina Ricci que promete ser tan horrorosa como su imaginativo título en castellano; Afterburn (Zona cero) sigue a unos cazadores de tesoros en una tierra postapocalíptica; Macon Blair (Ya no me siento a gusto en este mundo) ha sido el elegido para dirigir El vengador tóxico, cuya primera versión (1984) es probablemente la película más conocida de la Troma, que ha tardado quince años en repetir el recurso del remake tras el Mother’s Day de 2010 sobre el debut de la productora. Peter Dinklage, con varios kilos de maquillaje encima, interpretará al protagonista; Kogonada dirige a Margot Robbie y Colin Farrell en un romance con viajes, o paseos, en el tiempo titulado Un gran viaje divertido y maravilloso

Y creo que poca cosa más. Reconozco que no sabía nada del Petter Cattaneo post Lucky Break (2001), y veo que Un rockero de pelotas (2008) puede tener su gracia, pero me estoy desviando porque la que estrena ahora es Lo que aprendí de mi pingüino, que tiene peor pinta aunque salga Steve Coogan; Marcelo Gómez (Viajo porque preciso, volto porque te amo…) estrena Retrato de un cierto Oriente, donde los protagonistas son los celos entre dos hermanos en los años 40 (¿incesto? yo eso ya no lo he dicho…); La argentina Simón de la Montaña no parece tener mucho que ver con el Simón del desierto de Buñuel, tratándose de la historia de un joven que se monta sus movidas con otros chavales discapacitados como él; La película francesa La primera escuela trata sobre una profe con mucha dedicación; En Small Things Like These tenemos a Cillian Murphy interpretando a un personaje miserable y a Emily Watson que se llevó el Oso de Plata en Berlín por su interpretación; Los lazos que nos unen, cinta francesa de Catherine Tardieu, sigue a una mujer madura e independiente que se ve forzada a compartir su vida con la vecina de al lado y sus dos hijos; Sigue volando es el debut en el largometraje de Takuya Katô, un drama sobre una mujer que se reafirma en un matrimonio insulso tras la muerte de su amante, del que su marido nada sabía.

Terminando ya con los estrenos en salas, tres documentales: aunque se anunció para el pasado febrero parece que será ahora finalmente cuando se estrene Una mano sola no aplaude, de finales del siglo pasado, que nos acerca a la música calypso. A priori diría que mucho más interesante que el de Andrea Bocelli; Las corrientes paralelas habla del impacto, sobre la comunidad indígena, de las represas hidroeléctricas en el río Mekong y en el que también hay cabida para un ejercicio histórico sobre el régimen de los jemeres rojos, todo ello en menos de setenta minutos.

Ah, y ni un mes sin su reestreno-aniversario. Esta vez se cumplen 60 años de Sonrisas y lágrimas.

En cuanto a las plataformas, tras su paso por Cannes fuera de concurso llega directamente a Apple TV+ sin pasar por salas el nuevo trabajo de Spike Lee, Del cielo al infierno, con Denzel Washington, Jeffrey Wright e Ilfenesh Hadera. Hacer remakes de Kurosawa debería estar penado por ley, pero bueno, le doy el beneficio de la duda para que no me llamen intolerante (es mentira, no se lo doy, hablamos de KUROSAWA); Y aparte de ese atentado al honor, destaco tres títulos de Filmin: A Desert, que ganó en Sitges 2024 dentro de la sección Noves Visions; Cinéfilos, el último trabajo de Arnaud Desplachin, que retoma el personaje de Paul Dedalus, en una especie de (auto)homenaje al cine; Y por supuesto Los sudarios, de David Cronenberg, que tampoco ha pasado por salas.