Ya es primavera, y eso se nota en los estrenos. Bueno, o eso nos gustaría, en realidad se nota en otras cosas, pero lo importante es que en algún momento dejará de llover y hará una temperatura agradable y, sobre todo, se irán los virus, aunque vengan las alergias. Vamos al turrón, y empezamos, como siempre, con lo más destacado del mes, que a priori parece flojo. Supongo que una película de Minecraft (igual que el videojuego, que seguro que mola mucho, pero nunca le he visto la gracia) me pilla ya mayor, aunque la presencia de Jared Hess en la dirección y un reparto agradecido conseguirán que probablemente acabe viéndola; Sorda, que estuvo presente en la pasada edición de Berlín y ha sido recientemente multipremiada en Málaga, es el debut en el largometraje de Eva Libertad, sobre una mujer sorda que se enfrenta a los miedos que le ocasiona su futura maternidad; Quentin Dupieux nos entrega El segundo acto, su obra quizá más minimalista. Una historia metacinematográfica, estimulante y divertida, cómo no, y quizá también demasiado autoconsciente; Confidencial (Black Bag) parece una especie de actualización de Mentiras arriesgadas. Viniendo de Soderbergh, que el mes pasado también estrenó la curiosa Presencia, totalmente a favor de lo que parece cine de entretenimiento de la mejor calidad; La viajera es la antepenúltima de Hong Sang-soo, que se estrena finalmente, en esta ocasión una nueva colaboración con Isabelle Huppert; Vuelve The End, el musical apocalíptico de Joshua Oppenheimer, que ya íbamos a ver en enero, a ver si esta vez sí; Diría que el título en castellano de El último suspiro parece un guiño (bastante cabrón) a su realizador, Costa-Gavras, con 92 años recién cumplidos, y que saca a debatir el tema de la eutanasia, pero es que es una traducción literal… La cinta checa Mi vida a lo grande, que trata el tema del bullying a ritmo de stop motion viene avalada por el premio del jurado en el Festival de Annecy y el premio Europa Film Festivals en el Festival de Gijón; Celia Rico Clavellino estrena La buena letra, con un reparto joven y atractivo encajado en una historia desarrollada en… la posguerra; La historia de Souleyman es la ganadora del premio del jurado Un certain regard en Cannes y el mejor guion de la última edición de los premios César, así como algunos premios de interpretación en varios festivales. Confiemos, pues, en que haya algo más allá de su temática social y comprometida; Y tras Civil War, veremos qué tal lo nuevo de Alex Garland, que codirige y coescribe junto al ex marine Ray Mendoza, Warfare, cinta bélica basada en las experiencias del segundo durante la Guerra de Irak.
Este mes merece un apartado el género de terror, que tiene unos cuantos títulos a destacar: Manuel Ríos San Martín vuelve al género tras No te fallaré (no es un chiste) con La huella del mal, un thriller sobre lo que aparenta ser un asesinato ritual; En Peter Pan: Pesadilla en Nunca Jamás, el guionista y el protagonista de Winnie the Pooh: Blood and Honey se proponen darle otra vuelta de tuerca, me imagino que en el mismo sentido, al clásico de J. M. Barrie; Christopher Landon, director de Feliz día de tu muerte y su secuela, Este cuerpo me sienta de muerte, y guionista de la reciente Heart Eyes, estrena La cita, que promete estar en consonancia con muchos de estos trabajos; En Pecadores, de Ryan Coogler, Michael B. Jordan interpreta a dos hermanos gemelos que regresan a su pueblo natal y se encontrarán con terrores sobrenaturales a los que tendrán que enfrentarse; David F. Sandberg (Nunca apagues la luz, Annabelle Creation) vuelve al género tras el alto que supusieron Shazam y su secuela, con la adaptación del videojuego Until Dawn, que puede ser interesante; Ritos ocultos cuenta la historia de una reverenda y su marido cuya hija desaparece (supongo que en misteriosas circunstancias), con un poquito de folk horror por aquí y por allá.
El cine español trae una buena hornada también en abril: A nuestros amigos es el segundo largo de Adrián Orr, tras la curiosa Niñato, en la que parece jugar nuevamente con las fronteras entre ficción y documental; Muy lejos, de Gerard Oms, cuyo protagonista Mario Casas ha sido premiado con el galardón a Mejor Actor en el reciente Festival de Málaga; Kantauri es, esta sí, cien por cien documental sobre parte de la costa cantábrica, concretamente la limitante con Euskadi, y su vida marina; Manuel Gómez Pereira dirige el enésimo remake de Un funeral de locos, aunque creo que es el primero español. Visto el tráiler, de momento I’m in; Después de Most Beautiful Island, Ana Asensio cambia completamente de registro con La niña de la cabra, una historia de infancia y amistad ambientada en el Madrid de los años 80; El casoplón parece inspirarse en cierto segmento de la coreana Parásitos, llevándolo al terreno de la comedia, y con ella, su director Joaquín Mazón engancha una larga racha en un tiempo reducido, tras títulos como La familia Benetón, De perdidos a Río, La Navidad en sus manos o La vida padre; Parenostre es el esperado biopic de Jordi Pujol, que seguramente no escatime en el turbio pasado del (¿todavía hay que decir presuntamente?) corrupto y hoy nonagenario expresidente de la Generalitat, interpretado por José María Pou; Guillermo Polo debuta en la dirección con Lo carga el diablo, encuadrada en el género de road movie con cadáver ambulante; La isla de los faisanes es un thriller con reminiscencias argumentales de la serie escandinava El puente; La luz de Aisha es el debut de Shadi Adib en el largometraje, cinta de animación y aventuras en el Al-Ándalus del siglo XI, donde un niño debe rescatar a su padre, al que han tendido una trampa; Y terminamos con Todo lo que no sé, el debut en el largometraje de Ana Lambarri, que cuenta con Susana Abaitua y Francesco Carril como dúo protagonista.
Vamos ahora con el cine europeo y empezamos con una adaptación británica de la leyenda de Guillermo Tell, aventuras de capa y espada, cine de evasión y esas cosas. ¿Estará a la altura de las expectativas? ¿Hay expectativas?; Pandas y dragones en la cinta danesa infantil de animación Misión Panda en África; La francesa Vida en pausa es un drama con el tema de fondo de la inmigración; La historia de Jim, de los hermanos Larrieu, es una tragicomedia sobre paternidades confusas; Otros hermanos, también franceses, los Potier, se adentran en la historia, basada en hechos reales, de dos hermanas pianistas en Prodigiosas; Daniel Auteil dirige Presunción de inocencia, otro de esos dramas judiciales con giros argumentales y títulos intercambiables en el que al menos confío en que entretenga; Poco puede decirse ya de Pink Floyd at Pompeii – MCMLXXII, pero diremos que este mes se estrena en salas una nueva restauración en 4K y que es una buena oportunidad para disfrutarla en cines (siempre que, como a un servidor, nos gusten esos simpáticos grupos que solo hacen canciones de más de veinte minutos); Aunque el argumento pueda incitarnos a pensar que la cinta francesa Moon, mi amigo panda es de animación, nada más lejos de la realidad: Un niño es enviado a las montañas chinas con su abuela tras sacar malas notas (¿qué culpa tendrá la pobre abuela?) y se hace amigo (en secreto) de un oso panda; Desde Irlanda nos llega Septiembre dice, un coming of age con dos hermanas inseparables a las que la adolescencia les sienta regular (¿a quién no? por otra parte); Finalmente se pospone a abril Un mundo aparte, así que me repito: el italiano Riccardo Milani, especializado en comedias y remakes de comedias, escribe y dirige esta, donde un profesor que lleva toda su vida enseñando en Roma consigue realizar su sueño de enseñar en una pequeña aldea. Spoiler: sale mal, pero acaba saliendo bien (supongo); Sabiduría y felicidad es un documental suizo donde el Dalai Lama nos habla de felicidad y paz interior. Algún día habrá que hacer la clara distinción entre documental y reportaje.
Y siguiendo con la clasificación geográfica, vamos con el continente americano en toda su inmensidad: Y siguiendo con las paternidades confusas de que hablábamos antes, en Una vida en secreto Richard Gere (un rico soltero neoyorquino, sic) descubre que tiene un hijo de veinte años, que le fue ocultado intencionadamente por su expareja, interpretada por Diane Kruger; Y siguiendo con el tema, Un pájaro azul es un drama argentino sobre una pareja que no puede tener hijos y en determinado momento él deja embarazada a una compañera de trabajo. Creo que no me equivocaré mucho si digo que se liará una buena trifulca; En Amateur, Rami Malek, un triste informático de la CIA, se convierte en un Liam Neeson de la vida que debe tomar cartas en el asunto cuando su mujer es asesinada en un atentado, algo que no parece importar demasiado a sus jefazos; Ozi: Voz del bosque es una película de animación estadounidense que narra las vicisitudes de una orangutana huérfana e influencer que debe salvar su bosque de la deforestación; Albertina Carri dirige la secuela de su propia película Las hijas del fuego. ¡Caigan las rosas blancas! es cine (porno) dentro del cine, y muchas cosas más; Lo que quisimos ser es una comedia romántica argentina de Alejandro Agresti, que en otro siglo dirigió El viento se llevó lo que o Una noche con Sabrina Love; Ben Affleck vuelve a ponerse, nueve años después, a las órdenes de Gavin O’Connor en la secuela de El contable; Una noche en Zoopolis es una cinta de animación canadiense donde un meteorito hace que casi todos los animales de un zoo se conviertan en zombies. Sujo, no confundir con el perro rabioso creado por Stephen King, es un joven huérfano mexicano que termina en un cartel mafioso por circunstancias de la vida, pero que intentará hacer lo posible por enderezar su camino; Thunderbolts son un supergrupo de villanos, de la mano de Marvel. Estas cosas, sorprendentemente, siguen teniendo su público; Kayara, la guerrera del imperio inca, cuenta la historia de una joven que intenta superar las barreras del género y convertirse en la primera mensajera Chasqui; Mi novia otaku, cuyo título es toda una declaración de intenciones. ¿Qué harías si te encanta el manga y tu madre quiere que vayas a Oxford a estudiar mamarrachadas pero conoces a una muchacha tan apasionada como tú por esos dibujitos japoneses y te pide que te quedes? Y por no dejarla sola, mencionaremos aquí a la excepción australiana: Runt es cine familiar sobre una niña y su perro, que participan en un concurso con el objetivo de salvar la granja familiar.
En cuanto a plataformas, la cosa, como siempre, no anda muy bollante, pero entre tanta y tanta morralla, rescato algunos títulos. En Netflix hay nueva temporada de Black Mirror y la esperada serie El eternauta, con Ricardo Darín, que veremos si está a la altura del cómic en que se basa; También nueva película de Gareth Evans (The Raid), que se titula Estragos y sale Tom Hardy repartiendo estopa. En Movistar+ voy a destacar dos cintas que juraría no han tenido estreno comercial previo: el thriller coreano Exhuma, que gozó del beneplácito del público de Sitges (que tampoco es que sea muy exigente, eso es cierto, y aunque ya no voy nunca me incluyo para no herir sensibilidades); Humanist Vampire Seeking Consenting Suicidal Person o la historia de una vampira con conciencia social, de las que ya no hay. De Max mencionaré la segunda temporada de Los ensayos, a pesar de lo mal que me cae Nathan Fielder (algo totalmente irracional, pero es que le veo la cara y se la quiero arrancar). En Filmin se estrena, entre otras muchas cosas, el documental Carrère, el escritor y el asesino (en torno a la novela El adversario, inspirada en un terrible caso real), y ya puestos con Carrère, aunque se estrenó hace poco en salas, también se estrena en la plataforma Limónov, de Kirill Serebrennikov, adaptando la novela del escritor francés, que a su vez no deja de ser una biografía del inclasificable personaje.






