Estrenos junio 2025

Este mes de junio no va a pasar a la historia por su lluvia de impactantes estrenos, ni por ninguna otra lluvia me da la sensación, aunque alguna cosa se puede defender. De inminente estreno tenemos Sirat, probablemente la película más comercial de Oliver Laxe, sin que eso signifique (ni mucho menos) que estamos ante un blockbusterMads, de David Moreau, un viaje alucinógeno en plano secuencia. Al protagonista habría que decirle que las drogas solo hay que probarlas si vienen de gente de confianza. En realidad así tampoco, pero vaya, al menos consumir con un mínimo de responsabilidad; 23 años después de 28 días después llega 28 años después, que quizá tenga una secuela titulada 28 siglos después que puede que se estrene cuatro o veinte años después. La curiosa trayectoria de Danny Boyle regresa a la franquicia que abandonó momentáneamente en su segunda entrega, y esperemos que sea para bien, aunque lo digamos con la boca chica; Luc Besson dirige el thriller romántico June & John, que cuenta la historia de un tipo gris y aburrido (John) que conoce a una chica excéntrica y misteriosa (June) y les pasan muchas cosas y no necesariamente buenas; Un año después de su paso por Cannes, se estrena el último film de Jia Zhang-khe: A la deriva sigue a su protagonista (interpretada por Tao Zhao, la mujer del director) a lo largo de veinte años; Joseph Kosinski dirigiendo a Brad Pitt y Javier Bardem en una película de Formula 1 sobre un comeback, por ficticio que sea, legendario (algo así como si de repente volviese Alain Prost, quizá con unos años menos, pero tampoco demasiados) se vende solo. Y vamos a destacar una serie de Filmin porque no catábamos a Wong Kar-wai desde 2013, y ya ha llovido. Esperemos que Blossoms Shangai sea buena, porque son nada más y nada menos que treinta episodios.

Nuestro gran amigo el cine español viene bastante nutrido: Fandango es una road movie documental que indaga en el género musical al que da título; La buena suerte, lo nuevo de Gracia Querejeta, es un thriller sobre una huida del pasado, una búsqueda de refugio en lo rural, pero ya sabemos que del pasado no se huye fácilmente; Entre mareas es un documental sobre una pareja que realiza obras de arte de gran formato con la arena de playas de todo el mundo, y que por supuesto la marea se lleva por delante en cuanto tiene ocasión; Santiago Requejo (@buelosNo puedo vivir sin ti) vuelve con una comedia con toques dramáticos en Votemos, contando con la presencia de Clara Lago, Tito Valverde o Gonzalo de Castro junto con más nombres conocidos y algunos otros que no lo son tanto; Cuatro paredes es lo nuevo de Ibon Cormenzana, de quien recuerdo haber visto en su día Los totenwackers, una solvente película de género fantástico para toda la familia. En esta ocasión se desvía hacia el drama social, aunque la infancia también tiene un especial protagonismo gracias a la presencia del personaje de Sofía Otero; Desayuna conmigo cuenta con un reparto potente para hilar una serie de historias cruzadas con personajes tratando de reencontrar la fé en ellos mismos y en el amor, casi nada; Rider es un thriller sobre una joven repartidora que para sacar un extra decide hacer una entrega fuera de la legalidad, lo que, a poco que estemos curtidos en el género tendremos bastante claro que la pondrá en peligro; Temps Mort, de Félix Colomer es un documental sobre Charles Thomas, un joven jugador de baloncesto del Barcelona de los años 70 que se convirtió en una estrella para terminar cayendo en una espiral de autodestrucción que desembocó en su muerte. Pero la vida da muchas vueltas, y esta peli tiene muchos giros; Los bárbaros, escrita y dirigida por Javier Barbero y Martín Guerra cuenta la historia de unos chavales que se meten a vivir en un edificio cuya construcción está paralizada. Hasta que deja de estarlo; Bajo un volcán es una peli romántica de acción con guapitos de protas y volcanes en erupción. Dirige Martín Cuervo, que me cae todavía mejor después del papel que se autorregaló en la reciente Quién es quién; Lo siento mucho pero para que me tome en serio algo dirigido por Álvaro Díaz Lorenzo tendrá que hacer algo al menos la mitad de malo que Los Japón. ¿Quién sabe si será Vírgenes? tengo mis reservas; no es difícil adivinar que Amores brujos habla de Falla, y en concreto lo hace de su relación (estrictamente profesional y amistosa) con María Lejárraga. Lucía Álvarez dirige y protagoniza, y además es musical; en La furgo, Pol López interpreta a un hombre que (sobre)vive con su hija de seis años en una furgoneta. Todo marcha bien, o al menos marcha, hasta que se entera de que su ex se vuelve a casar; Cariñena vino del mar es el debut de Javier Calvo Torrecilla. Una obra que se desarrolla al comienzo de la transición, con un joven que huye de la mili, se hace objetor, escritor y como es natural comienzan a sucederle aventuras; Germán Roda dirige el documental Borau y el cine, un recorrido por la biografía del insigne realizador, recorrido por testimonios de múltiples personalidades dentro de nuestra industria; Azul de niño es el debut de Raúl Guardans, la historia de una infidelidad con sorpresa: Él le ponía los cuernos a ella con otro hombre. Esperemos que los argumentos de la comedia sean otros; seguramente nadie podría sospechar a quien se refiere el título del documental Las hijas del trueno, así que os lo cuento, es un documental sobre las trufas; independientemente de sus virtudes, que seguro que las tienen en cantidad, no parece que ninguno de estos estrenos vaya a reventar la taquilla este mes, pero Santiago Segura vuelve para reflotar nuestra industria con una saga que de momento iguala a Torrente en número de entregas, al menos hasta el año que viene, en el que el expolicía interpretado por el propio director regresará a nuestras pantallas. Pero no adelantemos acontecimientos, ahora es el momento de Padre no hay más que uno 5.

En Europa vamos a empezar por la irlandesa Baltimore, que es el biopic de Rose Dugdale, una joven heredera (eso debe querer decir que su familia tenía viruta) interpretada por Imogen Poots que se mete al IRA por renegar un poco de sus orígenes aristócratas; Quizá debería dejar de mencionar Algo le pasa a mi yerno en esta columna (o lo que sea esto) porque parece que la estoy gafando y termine estrenándose cuando sea yo el que tiene un yerno, y es que me estoy creando un hype a mí mismo con una comedia francesa que lleva retrasando su estreno sistemáticamente desde hace varios meses y que seguramente será una comedia francesa más con un argumento más visto que el tebeo pero que tengo que reconocer que en el fondo me hace gracia; la película francesa La receta perfecta es la historia de un joven tardoadolescente que tras la muerte de su padre debe dejar las cervezas y la vida contemplativa para cuidar de su hermana pequeña. De paso se propondrá ganar una medalla y un pastón en un concurso de fabricar quesos; un par de meses después de la entretenida Amenaza en el aire de Mel Gibson, en la británica Fight or Flight (Sicarios en el aire) nos encontramos con una especie de Serpientes en el avión, pero con sicarios (en lugar de ofidios) que quieren hacer la puñeta al bueno (es un decir, porque es un exmercenario) de Josh HartnettMr. Burton es una historia basada en hechos reales sobre un joven británico que destaca por su talento para el teatro durante la II Guerra Mundial; la rumana Tres km. al fin del mundo es el viaje de autodescubrimiento de un joven gay en una zona de Rumanía especialmente tradicional; Juliette au primtemps es una comedia familiar con argumento de film de sobremesa que imagino será agradable de ver, pero mejor si es con los ojos de otra persona; La sinopsis de la suiza Bagger Drama, debut en la ficción de Piet Baumgartner, daría para un drama de Bergman, pero no tengo claro por donde irán los tiros; Y acabamos con el cine europeo con la cinta danesa Volver a ti, que narra un divorcio interruptus. Los motivos no están claros en la sinopsis, pero suponemos que serán de fuerza mayor. 

El continente asiático tendrá presencia justita en nuestras carteleras, pero algo hay. Aprovechando el tirón de La luz que imaginamos, se estrena ahora el documental Una noche sin saber nada, debut de su directora, Payal KapadiaDan Da Dan: Evil Eye es una recopilación de los tres primeros capítulos de la segunda temporada del anime. Tengo los animes en general muy abandonados hace mucho pero la verdad es que este lleva un tiempo llamándome la atención; Bauryna Salu es una curiosa tradición que consiste en dejar los hijos con la abuela para que los crie (así cualquiera). También es un coming of age kazajistaní; Todo saldrá bien es un drama hongkonés sobre una mujer que intenta superar la muerte de su pareja, mientras la familia de aquella le pone las cosas complicadas; Ne Zha 2 es una peli china animada, de aventuras, más larga que un día sin pan y no sé si habrá que haber visto la primera parte para enterarse de qué va la vaina. Siendo sinceros no sé si tiene primera parte. Además de esto, también es la película de animación más taquillera de la historia, que se dice pronto (aunque sin querer quitar mérito a la producción, solo por situarnos, recordemos también que hay el doble de chinos que de europeos en el mundo). Y voy a aprovechar para incluir a la pobre Australia en esta sección. Concretamente con dos títulos: Isla’s Way es un documental que sigue a la anciana Isla, que a sus 87 primaveras es probablemente la primera y la última vaquera australiana. El otro es un trabajo de animación titulado 200% Lobo, donde un caniche se transforma en hombre lobo… No entiendo si primero se transforma en hombre y luego en hombre lobo o es una transformación directa sin pasos intermedios. Pero seguramente eso no sea lo más importante.

El continente americano ya es otro cantar, aquí habría kilómetros de celuloide de no ser porque ya casi todo es digital. Len Wiseman, responsable de la saga Underworld, es el elegido para revisitar el universo de las películas de John Wick, pero esta vez centrándonos en Eve Macarro, interpretada por Ana de Armas en una obra titulada como una bayeta: Ballerina;Al Pacino haciendo de exorcista es algo que no me vi venir, y es lo que podremos ver en El ritualLa casa al final de la curva es un thriller canadiense cuyo título tiene muchas resonancias con el terror y su argumento toma como punto de partida algo muy común a varios títulos de dicho género: una obsesión; Sonido de esperanza cuenta una historia muy bonita que hace recuperar nuestra fé en la humanidad aunque me da la sensación de que será una ñoñería de proporciones bíblicas; One to One: John & Yoko incluye mucho material nunca antes visto incluyendo cintas caseras de John y Yoko (no de las que pensáis), y partes del concierto benéfico One to One remasterizadas para la ocasión; Este mes el remake que mezcla animación con imagen real (poca, imagino) es el de Cómo entrenar a tu dragón. Hay que reconocer que el animalito está currado; Alguien decidió cortar el rollo de los guionistas mexicanos y ha cambiado el título original Huevitos congelados por un mucho más descafeinado (por mucho que pretenda ir de macarra) Rescate congelado: una película de huevos: La historia de unas gallináceas que viajan al Polo Sur para ayudar a un oso polar y a unos pingüinos a encontrar su hogar; Paco León se ha colado en el reparto de Miss Carbón, biopic de una de las primeras mujeres mineras en Argentina; El título Traslados puede tomarse como un eufemismo bastante siniestro si tenemos en cuenta que este documental argentino habla de los vuelos de la muerte que se produjeron durante la dictadura militar; The Last Showgirl es la cuarta película de Gia Coppola, sobrina de Sofia y nieta de Francis Ford, con Pamela Anderson que interpreta a una bailarina que se queda en paro y mantiene una tensa relación con su hija (Kiernan Shipka); Lo que quisimos ser es una especie de Antes del amanecer argentino. Si hacemos caso al tópico de que los argentinos hablan demasiado, no es de extrañar que no se conformen con una noche y queden todas las semanas en el mismo sitio a la misma hora; En pleno auge de la Inteligencia Artificial (y a la vez del creciente temor a lo que esta pueda llegar a conseguir) una propuesta como M3gan 2.0 parece surgir de forma natural. En esta secuela que dirige nuevamente Gerard Johnstone, Gemma necesita resucitar a M3gan para que esta salve a la humanidad del terror de las máquinas; Álvaro Cervantes coprotagoniza la cinta peruana Ramón y Ramón, una road movie que se desarrolla en el confinamiento, lo que a bote pronto suena paradójico. Pero parece una road movie intimista, no de las de aventuras, para que nadie se lleve a engaños; En plena crisis del 2001, un bandeonista argentino decide marcharse de Buenos Aires, pero el destino se lo pondrá difícil. El título Chau Buenos Aires, se ha traducido, ignoro las razones, por Adiós Buenos Aires. 

Y chau estrenos en salas, vamos con las plataformas, que hay poca cosa salvable (y eso que a mí me gusta casi todo) siguiendo la tradición. En Netflix voy a destacar la serie Aguas turbias, porque está creada por Kevin Williamson (Secuestrando a la Srta. Tingle, guionista de la saga Scream), aunque la temática parece alejarse de los trabajos que le han dado reconocimiento; En Max se estrena Mountainhead, de Jesse Armstrong, que a priori parece conectar bastante bien con su anterior Succession, siendo sus protagonistas cuatro amigos millonarios con pinta de cabronías; En Apple TV tenemos Smoke, creada por Dennis Lehanne, autor, por ejemplo, de la novela que adaptó Eastwood en Mystic River. La serie trata sobre una detective y un investigador de incendios provocados que persiguen a dos pirómanos en serie. Para acabar, en Disney+, de la mano de Hulu, se estrena lo último de la franquicia Predator, esta vez una cinta episódica con tres minihistorias ambientadas en distintas épocas y geografías.

Y también se reestrena, con motivo de su centésimo aniversario, La quimera del oro. ¡Qué viejo es el cine!