Existencialismo, belleza y caos
1 Ante la decadencia implacable, ignominiosa, irreversible quizá, del cine como medio de expresión artística coincidente, no por casualidad, con la exaltación de lo tibio, de lo insustancial, cabe formularse varias preguntas. ¿Existe todavía el verdadero genio cinematográfico? ¿En qué condiciones podría manifestarse? No se trata de meras cuestiones retóricas, ni de una pose apocalíptica afín a pueriles discusiones intelectuales. Tras ellas existe un estremecimiento vital que rebasa cualquier dilema filosófico, espoleado por diversos e inquietantes fenómenos. A la perniciosa actividad desarrollada por los mercaderes de imágenes en movimiento, que ha marchitado de forma indecorosa al cine en cuanto entretenimiento popular serio, único, irrepetible, cabe añadir la labor vacía, improductiva, de creadores engagés que sermonean acerca de las grandezas y miserias del mundo sobre la base de estímulos exteriores, realistas (¿?), incapaces de mirar en su (hueco) interior como hombres, como artistas.
2 Por eso, resulta extraordinario el (re)descubrimiento de Béla Tarr (Pécs, Hungría, 1955), gracias a la edición en dvd de tres películas altamente representativas de su talento, Nido familiar (Csaladi tiizfeszek, 1979), La condena (Karhozat, 1988) y Armonías de Werekmeister (Werekmeister harmóniák, 2000). Descubrimiento que confirma, por una parte, la existencia, incluso hoy, del verdadero genio cinematogratico, ya que los tres films, de manera muy distinta cada uno de ellos, revelan a un cineasta magistral cuya actividad creativa es una necesidad vital que brota de las dimensiones más profundas y ocultas de su ser. «Nunca hablamos sobre el caos o cosas existenciales. Solamente hablamos sobre alguien que entra en el cuarto y que quiere algo y el otro tipo que está sentado no quiere estas mismas cosas. Eso es todo», comenta Béla Tarr [1]. Sin embargo, por otro lado, semejante hallazgo debe conjugarse, lamentablemente, en pretérito (im)perfecto, ya que el realizador húngaro no ha sido nunca un desconocido absoluto a causa de su fugaz —y escasamente reseñado— paso por festivales como Cannes, Bérgamo o Berlín —donde se exhibió la alucinada, alucinante y agotadora Sátántangó (1994), de 450 minutos de duración, basada en una novela de Laszlo Krasznahorkai [2]—. Ahora bien, el oblicuo y deficitario conocimiento de la obra de Béla Tarr demuestra hasta que punta las devastaciones de la hipermodernidad —de la modernidad superlativa según Gilles Lipovetsky [3]— han trastornado la percepción / apreciación del cine como forma artística capaz de perturbar a una sociedad que busca, inútilmente, la estabilidad. Por supuesto, el dvd nos facilita la posibilidad, vedada hasta ahora, de acercarnos con cierta comodidad / normalidad a Béla Tarr, a sus cavilaciones fílmicas sobre los sombríos secretos de la vida, recordando, evocando o simplemente imaginando mundos ficticios que se refieren a verdades objetivas. Aunque el forzoso exilio del cineasta húngaro al formato doméstico nos prive de la sensación de hallarnos frente a una experiencia seria, única, irrepetible —idéntica a la que podemos disfrutar (¡ay!) ante una buena película de entretenimiento popular: el eclecticismo es siempre síntoma de inteligencia y gusto…—, sumidos en la oscuridad de una sala cinematográfica, como si asistieramos a un ritual mágico, arrebatados por la presencia física de la imagen.
3 Lo primero que nos impacta del cine de Béla Tarr es su lenguaje: delicado, denso, sumido en la materialidad de todos sus elementos visuales. Por ejemplo, recordemos la hermética planificación de Nido de familia, con sus primeros planos, excluyendo casi por completo el espacio escénico / fílmico; planificación íntimamente ligada a una portentosa cámara móvil —desprovista de espasmos epilépticos, de bruscos barridos— y a un agudo estudio (nada pasoliniano) del rostro humano como espacio psicofísico, donde de las emociones explican, a un mismo tiempo, la intimidad de los personajes y la manera con que los actores la viven como parte de su individualidad. Alejado de los postulados del llamado Realismo Socialista, Béla Tarr descubre de manera grave, sinuosa y precisa, toda la vileza, hipocresia y horror que se agita, como una enfermedad infecciosa, tras las relaciones familiares, pero proyectadas hacia lo universal.
Así pues, cualquier vocación testimonial, documental, es excluida con brusco ademán por Béla Tarr —irónicamente, al inicio del film, un rotulo dice: «Esto es una historia real. No ha sueedido a la gente del film pero podría … »—, y Nido familiar se erige, por medio de esta sencilla opción estilística, en un ácido e intimista analisis de la naturaleza del poder, de los verdaderos vínculos sentimentales y materiales que unen o separan a los seres humanos, y de su significado en el seno de una realidad mucho mas amplia, hostil. En consecuencia, resultan espeluznantes, primero, las feroces diatribas del padre (Gabor Kun), en primerísimo primer plano, contra su nuera Irén (Lászlóné Horváth) —a la que acusa de adultera y malgastadora—, decidido a influir en su hijo Laci (László Horváth), un tipo tan voluble, irresponsable y mezquino como su hermano Gabi (Gçábor Kun Jr.) —junto al cual Laci viola a una amiga de su esposa, tras una comida en familia: Béla Tarr concentra el dramatismo de la secuencia en la agónica expresividad de las manos de la muchacha—, y más tarde, el trágico y largo monólogo final de Irén, en plano fijo, compartiendo su dolor y desconcierto con nosotros.
4 En términos generales, el cine y su praxis son una forma de conciencia, sus materias primas constituyen diferentes formas de conciencia. No existe ningún principio estetico en virtud del cual el buen cine deba ceñirse a una realidad organizada alrededor de numerosas pequeñeces cotidianas, o a un rígido esquema ideológico, puesto que el verdadero artista trabaja con el equívoco y lo pluridimensional, como la propia vida. La condena, obra maestra absoluta —y uno de los mejores títulos de los años ochenta (¡!) junto a obras de Lynch, Fellini, Cronenberg, Tarkovski, Scorsese, Schrader, Kurosawa, Carpenter, De Palma, Herzog o Jan Svankmajer—, sensual, poética, moral, es un torbellino de sensaciones, de emociones tortuosas y sublimes que van desde la más arrebatadora fascinación hasta la mas hiriente amargura —cf. la secuencia de apertura, con la imagen del protagonista, de espaldas, observando por la ventana cómo se deslizan las cabinas de un grandioso teleférico por encima de un paisaje yermo, lunar … ; el lentísimo travelling que nos desvela a los parroquianos del Titanik Bar sumergidos en la penumbra, inmóviles como figuras de cera, mientras una hermosa mujer canta una triste canción…; la secuencia en que los amantes hacen languida y lúgubremente el amor frente a un espejo…; la imagen de la hermosa joven que amamanta a un bebe que llora, al lado de una televisión sin imágenes, al mismo tiempo que los amantes se pelean y la violencia queda en off visual debido, una vez más, a un majestuoso y casi imperceptible travelling lateral…—.
La condena ostenta una narrativa radicalmente diferente a Nido familiar. EI tempo lento de cada plano-secuencia eleva a un nivel casi espiritual el efecto de lo real; la reptante, casi fantasmagórica, movilidad de la cámara, llena de misterio y pasmosa naturalidad, organiza la relación de reencuadres y de las escenas, de los planos y de los elementos iconográficos contenidos en dichos planos… Béla Tarr, de este modo intenta presentar su visión pesimista y angustiada del mundo con sus propios ojos, convirtiendo en cine sus sentimientos, sus dudas, sus ideas. No importa la descripción del descontextualizado y corrompido espacio urbano en el que malviven, como gusanos, los miembros del triángulo amoroso protagonista; solamente la poderosa estructura visual de la que se vale para plasmar la penuria existencial y el caos en el que se hallan inmersos. La imágenes no se doblegan al simbolismo ni a la afectación debilitadora; son sustancia terrenal, violenta y melancólica a la par, que existe lejos de tendencias fútiles, de reflexiones superfluas.
Agotado el exiguo espacio del que disponemos, constatar que Las armonías de Werckmeister ahonda, tal vez sin tanta venenosa pasión, en su enfática construcción formal mediante el usa de tomas largas y planos secuencia, parsimoniosos, ingrávidos movimientos de cámara y la experimentación con el fluir del tiempo dentro del plano, de la secuencia misma, y del sonido como música atonal. Basta recordar la secuencia de quince minutos en la que Eszter (Peter Fitz) reproduce el movimiento de los astros que conforman el sistema solar o explica que es un eclipse, en las profundidades de una sucia taberna, utilizando para ello a los borrachos que frecuentan el local… Las armonías de Werckmeister, como explica el critico Peter Hames, promueve la reflexi6n acerca de las raíces de la violencia, siempre lista para destruir la ilusión de una vida social estable. «Pero la película —prosigue— nos ofrece además la ilusoria búsqueda de la perfección de tono y escala perseguida por Eszter, la maravilla de la ballena (una cosa bella convertida en una monstruosidad circense) y la hermosura de la película misma». Y es que, como decía George Santayana, la belleza es la purga de la superficialidad, y en el cine de Béla Tarr hay mucho de lo primero y poco, nada, de lo segundo.
[1] Entrevista Waiting For The Prince an interview with Béla Tarr, por Fergus Daly y Maximilian Le Cain, Senses of Cinema, enero de 2001.
[2] Nacido en Gyula (Hungría), en 1954, la obra literaria de Laszló Krasznahorkai ha servido de base argumental para tres pelfculas de Béla Tarr, La condena, Sátántangó y Armonias de Werckmeister, y para el guión de una cuarta, The Man from London, actualmente en producci6n, segun una novela de Georges Simenon. Segun explica Krasznahorkai, su relación con el cineasta ha sido, y es, muy peculiar. «Es una relacion de esclavitud —explica—, una persona lo elige conscientemente, o estúpidamente. Mi caso fue sencillo, porque apoyar a un director independiente no fue un sufrimiento, todo lo que pude dar lo di: la novela. Pero eso solo era material. A partir de ahi el director Béla Tarr tuvo que hacer imágenes. También hablamos de estas, pero al final fue el director el que las hacia. Las peliculas las hizo Béla Tarr, con la ayuda mía, pero fue él el que las elaboró». Declaraciones extraidas de la revista Escribir y Publicar n° 44 (enero, 2006), por Ivan Humanes Bespín. Recordar, ademas, que la novela en la que se inspira Armonías de Werckmeister, se ha publicado en castellano por la editorial EI Acantilado (Barcelona, 2001) bajo su titulo original, Melancolía de la resistencia.
[3] Cada vez más abstraido en su propia grandeur materialista en la sociedad hipermoderna, el arte se ha convertido en un producto más de consumo, en una figura de moda. EI culto al éxito, la competitividad desmesurada, ha acarreado una gran ola de trastornos psicosomáticos, depresiones y demás disfunciones sociales / personales con las que las distintas industrias que producen psicofármacos se enriquecen.
© Publicado originalmente en Dirigido por… nº 365, marzo 2007. Reproducido con permiso del autor.