Estrenos octubre 2025

Estrenos octubre 2025

Octubre, como Sevilla, tiene un color especial, el naranja de las calabazas y también el rojo de la sangre. El mes del terror por antonomasia gracias a una festividad yanqui que ha venido para quedarse y que en el fondo se agradece, aunque sea por acercarnos al cine de género un poco más de lo habitual. Así, este mes vamos a empezar hablando de los muchos títulos de terror y fantástico que llegarán a nuestras salas: Maleficio (la regla de Osha), de Ángel González, que quizá con su temática de pandilleros y santería puede aportar algo de originalidad al panorama del terror patrio; Espero que Vieja loca, del argentino Martín Mauregui, película inaugural de Sitges 2025, sea al menos entretenida, así está la cosa; Mike Flanagan le ha cogido el gustillo a eso de adaptar a Stephen King. Tras El juego de Gerald y Doctor Sueño le llega el turno a La vida de Chuck, y no será la última. Al año que viene toca una nueva versión de Carrie a su cargo. No haré comentarios porque en general me gusta Flanagan, pero lo de Carrie no termino de entenderlo; Good Boy se estrenará tras su paso por Sitges. Su tráiler se convirtió en un fenómeno viral. Ahora solo falta que la película, narrada desde el punto de vista de un perro que detecta las presencias sobrenaturales que acosan a su dueño, esté a la altura de las circunstancias; me llama la atención la cinta japonesa Exit 8, de Genki Kawamura. Está basada en el videojuego The Exit 8, una suerte de pesadilla en la que el jugador queda atrapado en bucles espaciales en una laberíntica y reiterativa estación de metro; La secuela de la más que interesante Black Phone, también dirigida por Scott Derrickson, que no querría que se la quitasen de las manos como le pasó con Sinister 2 (culpa suya, por elegir a Marvel), que así salió la cosa; mientras todavía esperamos las dos nuevas adaptaciones de Drácula, este mes le toca el turno al Frankenstein de Guillermo del Toro con Jacob Elordi haciendo de monstruo. Supongo que cosas más raras se han visto; Tras Unicorn Wars, Alberto Vázquez estrena su nuevo trabajo, Decorado, nuevamente en el campo de la animación, adaptando su propio cómic homónimo, en el que un ratón sospecha que vive en una especie de show de Truman, así para entendernos; Antonio Hernández (En la ciudad sin límites) dirige a Blanca Suárez en Parecido a un asesinatothriller psicológico con giros de guion que espero que no sea tan lamentable como La huella del mal, el anterior trabajo de la actriz madrileña; el debut en el largometraje de ficción del documentalista Dylan Southern es Esa cosa con alas, una cinta para el lucimiento de Benedict Cumberbatch en el papel de viudo y padre lidiando con el duelo a su manera; La hermanastra fea, película noruega que intenta darle una vuelta a la historia de Cenicienta, pero que para mí no termina de encontrar su camino; por último, para la propia noche de Halloween tenemos tres estrenos muy diferentes y seguramente complementarios: el director de cine de animación Toby Henkel (Los olchis) se une con Steve Hudson (True North) para dirigir Frankie y los monstruos, a priori una buena propuesta para acudir en familia con niños; la venezolana No lo escuches promete emociones fuertes a tenor de su cartel aunque el argumento no sea muy explícito pero sí muy parecido a varias cosas que conocemos bien: unos jóvenes van a pasarlo bien a la playa, pero al final no se lo pasan tan bien; en cualquier caso mi recomendación para pasar esa noche en el cine sería Together: mucha grima y diversión con una pareja antipática a más no poder que prometen hora y media inolvidable.

Dejando dejando de lado el terror, este mes los grandes festivales empiezan a dar sus frutos en las salas y se van estrenando cintas que han pasado por Berlín, Venecia o incluso por el recién finalizado San Sebastián y también llegan otros títulos no exentos de interés aún sin haber catado las mieles festivaleras. En The Smashing Machine Benny Safdie se suelta momentáneamente de su hermano para dirigir este biopic sobre el luchador que así fue apodado, apoyándose en un Dwayne The Rock Johnson algo diferente al que tenemos más visto; Honey Don’t es la segunda parte de la trilogía dirigida por Ethan Coen y coescrita por su pareja Tricia Cooke, que se inició con Dos chicas a la fuga. Más comedia negra detectivesca aderezada con un asesino en serie. La primera adolecía de un tono quizá más ligero que el que solía traerse junto a Joel pero sin desmerecer el resultado y aquí parece que los tiros van por el mismo sitio; Extraño río es el debut de Jaume Claret Muxart. Demasiadas buenas críticas random y una muy mala de alguien de quien me fío bastante me hacen desconfiar de esta película en la que un adolescente viaja por el Danubio con su familia y se enamora de un chico misterioso que se le aparece en el río; Lo nuevo de Darren AronofskyCaught Stealing, adapta una novela de Charlie Huston que, como ya ocurriese con el Requiem por un sueño de Hubert Selby Jr., se desarrolla en el underground neoyorquino; también estrena Kathryn BigelowUna casa llena de dinamita, con ese misil que llega a los EE.UU. no se sabe muy bien desde dónde, tendrá un estreno limitado en salas y un par de semanas después se podrá ver en Netflix; tras su presentación en la pasada edición de Venecia se estrena el film de Luca Guadagnino, Caza de brujas, que causó algo de desconcierto en su presentación, básicamente a los ignorantes de siempre; Se estrena también Los domingos, nuevo trabajo de Alauda Ruiz de Azúa, tras su Concha de Oro en el reciente festival de San Sebastián. La película cuenta la historia de una joven que decide meterse a monja de clausura en lugar de ir a la universidad como todo el mundo espera de ella; Un simple accidente, de Jafar Panahi, que con su Palma de Oro de Cannes no necesita mucha más presentación; del mismo modo también se estrena la ganadora a Mejor Guion en la cita francesa: Recién nacidas, de los hermanos Dardenne, tras su anterior Tori y Lokita; once años después de su último thriller-con-Antonio-de-la-Torre (que fue La isla mínima, y antes de ese 7 vírgenes) Alberto Rodríguez estrena una nueva incursión en el género con Los tigres, donde Bárbara Lennie intentará hacer que su hermano (de la Torre) siente cabeza, pero si uno se encuentra un alijo de coca escondido en un barco y no se tiene pasta debe ser difícil no sucumbir a la tentación; y tras su presentación en Cannes, tenemos la oportunidad de ver en salas The Mastermind, el nuevo trabajo de Kelly Reichardt, cosa que no podemos decir de su anterior obra, Showing Up, que no tuvo estreno comercial y solo pudo verse en festivales.

Al margen de las ya citadas el cine español también tiene sus granitos de arena que aportar en este mes más plagado de estrenos de los habitual: La sospecha de Sofía es el nuevo trabajo de Imanol Uribe, un thriller de espionaje en plena Guerra fría; tras el éxito de La infiltrada, Agustín Díaz Yanes estrena Un fantasma en la batalla, de temática similar aunque aquí la policía infiltrada en la banda terrorista es Susana Abaitua, estreno limitado supongo porque a las dos semanas se podrá ver en Netflix; Amparo Climent (Las cartas perdidas) estrena el documental Dolores Ibárruri, Pasionaria, un biopic en torno a la figura de la emblemática líder del Partido Comunista; lo nuevo de Miguel Ángel Vivas es una cinta bélica con un argumento interesante sobre el papel (a pesar del temible «basado en hechos reales»), sobre dos soldados rivales en la Guerra Civil que años más tarde coinciden como prisioneros en un gulag; Karmele está ambientada en la Guerra Civil, y también «basada en hechos reales», aunque el romance entre una bailarina y un trompetista me resulta menos atractivo a priori; Mario es una comedia en la que el protagonista parece tener un lado oculto; el biopic Mi ilustrísimo amigo se centra en el romance entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós; Manuel Gómez Pereira dirige La cena, otra comedia ambientada en la Guerra Civil, pero saliendo Alberto San Juan y Mario Casas (actor que creo que gana bastante en comedia) le doy un voto de confianza, e incluso dos; Daniel Guzmán escribe, dirige y protagoniza La deuda, un drama social con el tema de la vivienda en el centro del conflicto; Hasta que me quede sin voz es un documental en el que Leiva habla de sus problemas vocales (problemas médicos, no estoy insinuando que cante mal) y de sus intenciones de seguir cantando hasta que el título de la película sea una realidad; Sujétame el cubata es una comedia española, como su título se encarga de remarcar, sobre un hombre que intenta salvar su bar poniendo en riesgo su relación; El debut en la ficción de Miguel Ángel Delgado (La pausa) se desarrolla en la Guerra Civil, en un campo de concentración construido en un antiguo lazareto en la costa gallega; y terminamos el apartado dedicado a nuestro cine con Cuerpos locos, enésima revisión del intercambio de cuerpos entre padres e hijos tras Viernes Loco, Viceversa, Ponte en mi lugar y su secuela, y tantas otras… Me imagino que a los guionistas no se les ocurriría otra cosa para poder dar un papel protagonista a Paz Padilla.

Por innovar un poco voy a hablar de algunos estrenos rocambolescos por uno u otro motivo, principalmente su argumento o temas circunstanciales que nos hacen pensar ¿pero qué c******? La primera podría ir perfectamente en el apartado del terror pero la pondremos aquí: Dora: Aventuras mágicas en el reino de las sirenas es un refrito de cuatro episodios de la insoportable exploradora que sirve como excusa para torturar a padres abnegados que desconocen otras opciones menos dañinas (seguramente Sketch Los piratas de Barracuda aún duren en cartelera para el estreno de esto) para sus neuronas y probablemente también para las de sus criaturas; Tron: Ares, nuevo ejemplo de como explotar una franquicia hasta que no se le pueda escurrir un dólar más; El rugir de las llamas es un documental sobre los incendios de Galicia. Más concretamente, un documental DANÉS; Y si creíamos haberlo visto ya todo, para que nos desengañemos de una vez, este mes se estrena una película CHINA de Tom y Jerry con viajes en el tiempo; por supuesto, ni un mes sin anime en nuestras salas, en octubre le toca a Chainsaw Man, una especie de Policán bizarro japonés donde el cazador de demonios Denji se fusiona con Pochita, un perro-demonio motosierra; Reine Mère es un drama francés ambientado en la década de los noventa sobre una pareja de inmigrantes que se enfrenta a una serie de dificultades en distintos ámbitos. Hasta aquí todo más o menos normal pero a su hija mayor se le aparece un famoso (en Francia) jefe militar del siglo VIII para guiarla en el difícil proceso de la adolescencia.

Se estrenan también unos cuantos trabajos relacionados con el mundo de la música: Springsteen: Deliver me from Nowhere es un biopic de Bruce Springsteen, concretamente de la época en que grabó Nebraska. Jeremy Allen White (The Bear, Rosalía) es quien interpreta al ídolo de masas; Depeche Mode: M no parece un documental de música al uso, y a priori une los conciertos en México de la banda durante la última gira a la vez que explora la relación de la cultura mexicana con la muerte; Parece que se estrenará por fin el biopic sobre Aznavour tras algún que otro retraso; Y también las casi tres horas de Bat Out of Hell, el musical del West End, que intuyo son demasiadas para cualquier profano en Mest Loaf pero supongo que gustará a los fans, que quizá quede alguno todavía.

Y a pesar de que podría parecer que ya no queda mucho que rascar no me atrevería a pasar por alto muchas de las citadas a continuación, sin más nexo de unión que el no estar incluidas en las categorías anteriores: Adorable es un drama noruego sobre una madre de cuatro criaturas que discute con su segundo marido, alguien que trabaja demasiado (pero no dentro de casa) hasta que él le pide el divorcio; Guillame Nicloux, autor, entre otras muchas cosas, de tres divertidas películas protagonizadas por Michel Houellebecq, nos entrega ahora un biopic de la actriz Sarah Bernhardt, interpretada por Sandrine Kiberlain; desde Argentina tenemos El sueño de Emma, sobre una joven muy apegada a su padre que consigue una beca para estudiar en Europa, lo que desata el conflicto; Münter y el amor de Kandinsky es un nuevo título exótico incluyendo a un pintor. En ese caso es un biopic, más dramático que otra cosa, pues narra la relación entre los dos y como uno acabó siendo reconocido y la otra no exactamente; Downtown Abbey: el gran final promete ser la última película complemento a una serie que creo no veré nunca, dejándome llevar por mis sanos prejuicios; Jugar con fuego es un drama francés en el que Vincent Lindon es un tipo con valores e ideas de izquierdas que tendrá que lidiar con un hijo atontado que se arrima a grupos ultraderechistas; La bicicleta de Bartali es una cinta de animación basada en hechos reales que se centra en la lucha contra el nazismo del famoso ganador de varios Tours de Francia y Giros de Italia; La casa de muñecas de Gabby es una película destinada al público infantil basada en una serie bastante repelente sobre una niña y sus gatos, aunque reconozco, tras el tráiler, que iría antes a esto que a la de Dora; Un cabo suelto es una comedia uruguaya sobre un policía que huye de otros policías, y en breve publicaremos la entrevista que le hizo Dani Álvarez López a su director en Venecia; En Ice Fall, de Stefan Ruzowitzky, de quien recuerdo haber visto Anatomía en un cine de Gran Vía a comienzos de siglo (fin de la batallita que no viene al caso), Joel Kinnaman es un cazador furtivo que busca un avión cargado de millones de dolares que se ha estrellado en un lago helado, pero es capturado por un guardabosques que descubre su objetivo. A partir de aquí se me ocurren varias posibilidades, aunque la que me gustaría de que un monstruo gigante haga que olviden sus diferencias y se enfrenten a él para después repartirse la pasta no tiene mucha pinta de suceder; A pesar de ti es un drama familiar en el que Alison Williams y Scott Eastwood son padres de una adolescente conflictiva, aunque en principio no más de lo que suele ir aparejado a la edad.

En cuanto a reestrenos, que cada mes proliferan más, tenemos Avatar: El sentido del agua, la muy recomendable El alucinante mundo de Norman, con un remáster en 3D y el cuarenta aniversario de Regreso al futuro.

En plataformas, empezamos por Netflix donde podemos encontrar 27 noches, de Daniel Hendler, que hace así doblete este mes y también Maldita suerte, de Edward Berger (CónclaveSin novedad en el frente); Disney+ además de otras cosas que no me interesan demasiado estrena un par de series que sí llaman mi atención: una es La suerte, de Paco Plaza, que cambia completamente de registro hacia la comedia; la otra es Entrepeneurs, de Pantomima Full haciendo de Pantomima Full. Me da la sensación que se va a repetir con lo que vienen ofreciendo hasta ahora en Youtube y no sé si va a ser demasiado capítulos de veinte minutos con más de lo mismo, pero ojalá me equivoque; HBO Max estrena la serie It: Bienvenidos a Derry, precuela de la última adaptación de las andanzas del payaso Pennywise, en la que también participa Andy Muschietti, algo que a priori también me parece sobresaturar una idea, pero si a Stephen King le dió para más de mil páginas, quien sabe… En Apple TV+ podremos ver la miniserie documental Mr. Scorsese, dirigida por Rebecca Miller y construida sobre entrevistas con el director y una gran cantidad de personas que han trabajado en sus películas; también el documental Stiller y Meara: Nada está perdido, en el que Ben Stiller cuenta la historia de sus padres. Por último, en Amazon Prime podrán verse el documental John Candy: I Like Me sobre el genial cómico que nos dejó de forma prematura hace ya más de treinta años y Hedda, el nuevo trabajo de Nia Da Costa tras su reciente paso por Toronto.